leo y releo

Volver al hogar es morir un poco, le dijo Klaus a Mons…

en realidad no releo nada ahora mismo, leo y leo…y nuevos libros aparecen (por arte de magia) en mi mesita de noche, en mi cartera…en la cuenta de la tarjeta, libros, y más libros, (y zapatos, webona…)  leo, y leo, y leo…y virgo, y acuario…(es la noche y su gracia).

recientemente terminé, dos libros de Isabel Allende, Maya, (*****) y La Isla Bajo El Mar (****.5) y ahora me sumerjo en un autor que no conocía antes, Julían Ríos, un español con muy buenas críticas, lo bueno de leer autores que no son comercializados es que hay un acercamiento más personal con las letras, sientes que cada palabra es un descubrimiento nuevo, algo sólo para tí, en 1999 publicó Monstruario, un libro bastante pequeño, 220 páginas, pero su comprensión lo alargará como si fueran 400 o más, es arte hecho letra, cada palabra hilada en la historia te deja con ganas de saber más, a veces toca regresar y re leer la línea o la página anterior, porque es arte ese libro.
también leer autores no muy conocidos, o más bien, con presupuesto nulo para el mercadeo, es que uno los llega a conocer por verdadera curiosidad, el libro me costó 5 dls. en la Feria del Libro (compré dos más que aún esperan pacientemente) y luego de leer sobre el autor y lo que llevo del libro estoy segura que voy a ir por más.

JULIAN RÍOSJulián Ríos (Vigo1941) es un escritor español clasificado entre los más vanguardistas de su generación,1 2 de quien el novelista mexicano Carlos Fuentes ha dicho que se trata del «más inventivo y creativo» de los escritores de su nacionalidad.3 Sus dos primeros libros fueron elaborados a medias con el escritor mexicano Octavio Paz. Su obra más conocida, de corte experimental, fuertemente influida por la inventiva verbal de James Joyce,4 se publicó en 1983 con el título de Larva.
Más desconocida, aunque no menos importante, es su labor editorial, que desarrolló sobre todo en los años 70, en la Editorial Fundamentos de Madrid, donde creó la colección Espiral, en la que publicó a Thomas PynchonJohn BarthSevero Sarduy y muchas otras figuras de la literatura hispanoamericana e internacional. Durante unos pocos números apareció también la publicación periódica Espiral/Revista.
Elsa Dennehin, de la Universidad Libre de Bruselas, define su trabajo: «El texto-palimpsesto como mosaico de una transtextualidad gozosa, inagotable, juegos de palabra y de ingenio de toda índole, un polilingüismo babélico.» Por otra parte, la obra de Ríos se haya inscrita en la «tradición de la ruptura», expresión de Octavio Paz. «’La tradición de la ruptura’, que encabeza el ensayo Los hijos del limo (1974), define, según Paz, la modernidad poética, calificada también de polémica y heterogénea: se caracteriza por su culto a lo nuevo, o sea, al cambio, y por su ‘pasión crítica’ que conlleva ‘una suerte de autodestrucción creadora’. Tal tradición que, según Roland Barthes, va en busca de un ‘texto imposible’, empieza con el gongorismo de las Soledades, va plasmándose a partir delromanticismo a través de una larga sucesión de ismos y culmina en el surrealismo, ‘decisivo’ tanto para Paz como para Ríos.»5Su última novela lleva por título Puente de Alma (2009).
Julián Ríos vive y trabaja habitualmente en Francia, en las afueras de París.

1 comentario en “leo y releo”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s