Acabo de ver la noticia, Canadá es el primer país que oficialmente presenta su salida del Protocolo, el Ministro de Ambiente canadiense alegó que «Kyoto forma parte del pasado de Canadá, y van a ejercer su Derecho de poder presentar su baja», por supuesto que fue duramente criticado por los ambientalistas canadienses quienes lo consideran una vergüenza para el país, a mi la verdad es que me ha sorprendido mucho, si bien Canadá es un país de alto desarrollo industrial también es un país innvoador en materia de políticas especiales y por lo general no sigue la misma línea de los EE.UU., es decir suelen ser más humanos.
«Para alcanzar las metas propuestas para 2012, deberíamos eliminar todos los autos, camiones, tractores, ambulancias, camiones de bomberos y carros de policía de todas las carreteras canadienses» declaró el Ministro Peter Kent, además la realidad es que el país debería pagar la suma de casi 14 millones de USD por lo que la salida del protocolo es definitivamente una estrategia para no tener que cubrir la penalización por no cumplir con los límites permitidos en sus emisiones de carbono.
Con la extensión del protocolo basada en las promesas de reducción para el año 2013 creo que es el aliento de esperanza para poder conseguir un avance en lo que se considera el acuerdo internacional más importante de los últimos años pues busca demostrar que el avance económico y tecnológico no debe ser excusa para sacrificar las políticas de conservación ambiental. Lastimosamente los seres humanos, especialmente aquellos que tienen poder creen en la teoría de que a la gallina de los huevos de oro se le explota hasta que ya no de mas, y eso está pasando con el planeta.
WikiFacts:
– El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo.3EEUU mayor emisor de gases de invernadero mundial4 no ha ratificado el protocolo.
– Estados Unidos, con apenas el 4% de la población mundial, consume alrededor del 25% de la energía fósil y es el mayor emisor de gases contaminantes del mundo.
– Además del cumplimiento que estos países han hecho en cuanto a la emisión de gases de efecto invernadero se promovió también la generación de un desarrollo sostenible, de tal forma que se utilice también energías no convencionales y así disminuya el calentamiento global.
Estado Unidos se retiró luego de que Clinton firmara, cuando Bush declaró que le parecía injusto y perjudicial para la economía estadounidense que fuesen sólo los países industrializados los responsables por reducir las emisiones de gases cuando los países en vías de desarrollo como China, en ese entonces, estaban creciendo a ritmos acelerados y por ende aumentando considerablemente sus emisiones contaminantes, lo cual se comprueba hoy día a tener a China como el país más contaminante del mundo, por otro lado la ratificación de Rusia logró que el protocolo avanzara hasta donde se encuentra hoy día, con esperanza de que los esfuerzos de los interesados lleven a la consecución de las metas extendidas hasta 2013.
Sin la ratificación por parte de los EE.UU se perdió la posibilidad de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero emitidos por este país que representa una cuarta parte de las emisiones mundiales, lo que dio pié a que los otros grandes dijeran «si el no ratifica, yo tampoco» y así los grandes emisores se van a ir retirando o haciendo como China, que gasta muchísimo dinero en «mercadear la idea» de que las emisiones bajan, pero su producción e infraestructura industrial indican todo lo contrario.
Es una lucha de los menores, los pequeños países que con verdadero entendimiento e interés hacen todo lo que pueden para honrar su participación en el Protocolo pero se les dificulta la labor ya que los más grandes con sus contaminaciones literalmente nos están ahogando.
Pienso que ideológicamente la salida de Canadá causa un impacto bastante grande y quizás desanime a muchos países que confiaban en el apoyo que este país daba, el punto negativo es que se convierta en un aliciente para los países grandes a dejar el Protocolo y además no cumplir con el pago de las penalizaciones, aunque si se analiza detenidamente el dinero es simplemente la forma de presionar a las potencias, ponerle un precio al deterioro de nuestro planeta es casi imposible, pero ahora ni esto funciona.
Quiero creer que hay esperanza en que los países decidan crear políticas propias que vayan dirigidas al mismo camino que Kyoto pretendía, pero supongo que es una utópica idea que está muy lejos de siquiera ser considerada. Es dificil ver como la realidad que vivimos socialmente se traspola a un plano mucho mayor y los países grandes y ricos son los que decidirán el futuro de la humanidad, primero fue la Ronda de Doham ahora el Protocolo de Kyoto se encuentra en una delgada línea para la continuación de su existencia, será que realmente el fin del mundo se acerca y será provocado por el abuso de poder a gran escala?
A pequeña escala un gran impacto.
Pienso que el no ser un país desarrollado no nos hace ajenos a la realidad del planeta, las lluvias, las sequías, el frío en épocas de calor son la alarma de que Panamá se ve afectado, y la forma más sencilla de contribuír es con la aplicación de políticas de desarrollo sostenible y con la educación, fácil? lo sería si vivieramos en un país en donde las prioridades son las correctas, en donde los shows y las manipulaciones mediáticas no logran su cometido de hipnotizar al pueblo, pero la realidad es que son pocas las personas que tiene intereses reales en los temas ambientales, y son menos aún aquellas personas que realmente hacen algo, aunque sea a nivel personal para contribuir a detener el calentamiento global, creo que al final lo sencillo es educarse y aprender, desarrollar rutinas personales, familiares, comunitarias en donde la educación se mezcle con el aprendizaje experiencial y aseguremos que las generaciones futuras estarán preparadas para lidiar con el saneamiento de un planeta completo.
Al final hay que recordar que todo lo que hacemos, todo lo que consumimos deja huella en el planeta, lo que debemos asegurarnos es de dejar las huellas correctas. Para calcular las huellas que estás dejando ve aquí: http://www.myfootprint.org/
Hay mucha tela que cortar en este tema, mucho que hablar, pensar, analizar, pero lo importante es que empecemos a hacer algo.