Reglas para una guerra ¿más humana?

«La guerra va a existir siempre porque el ser humano es miserable»

Palabras en clase de DIH (Derecho Internacional Humanitario), no puedo entenderlo, no lo logro. Cuando regulamos algo es porque lo aceptamos y las reglas se crean para que se pueda convivir con ello, pero, es acaso aceptable la guerra? de alguna manera? lo siento, entiendo que la ayuda «humanitaria» (oh, como detesto esa palabra) es importante porque hace menos grave la situación en las zonas de guerra, pero ¿es eso suficiente?

Será que soy muy idealista, será que niego mi propia naturaleza, pero la verdad no creo que seamos naturalmente bélicos, no creo que seamos miserables, creo que nos hemos construido de esa manera al cederle nuestra humanidad a la economía y a las ansias de poder, ese poder que unos pocos ostentan y que la mayoría se lo cedimos al creernos el cuento de que el que más tiene es el que manda, para los poderosos es Seguir leyendo «Reglas para una guerra ¿más humana?»

Panameño, ¿Quieres estudiar en Argentina?

Oh! Queridos Lectores (siempre quise empezar así aún cuando no sé quien me lee, ni si son queridos, lo que si sé es que voy a ofrecer dinero para que comenten, que triste para alguien que lleva escribiendo casi 7 años, o lo hago muy mal o no inspiro ni una conversa)

Ya luego de esa catarsis tan bonitica, quiero estrenar categoría, pues sí, mas que nada por las ideas que me han dado los que me rodean y que catalogan mi experiencia en el extranjero como una experiencia bonita con toques novelescos aportados por mi dramática e inventiva creatividad, algo de eso hay, pero lo que si es cierto es que por segunda vez y luego de unas merecidas vacaciones/trabajo en mi tierra bella, pues llegué a mi casa en Argentina, y bueno haciendo un análisis creo que este año va a ser mucho menos dramático y mejor disfrutado.

paargentina

Hay mucha gente  de Panamá viniendo a Argentina, creo que es uno de los destinos número 1 de los panameños para la migración educativa, y es que ofrecen muy  buenos planes de estudio, por lo que estrenemos sección con una lista de Pros y Cons sobre mudarse a Argentina por estudios, (ojo: dije por estudios, todas los demás motivos de mudanza, los desconozco). Seguir leyendo «Panameño, ¿Quieres estudiar en Argentina?»

Izquierda y derecha en política

Izquierda y derecha en política

 por  Angel Rodríguez Kauth

 fuente: http://www.uca.edu.sv/publica/realidad/r82izqui.htm

Los conceptos de izquierda y derecha -nacidos con la Revolución Francesa- como analizadores de la posición política, luego de dos siglos han caído en una franca confusión de sus referentes. Tanto la izquierda tradicional, que pretende moderar su discurso para ser aceptable por los sectores medios y altos del electorado, como la derecha histórica que ha lavado sus textos en una suerte de populismo para lograr adeptos entre el proletariado. La contemporaneidad puede observar de qué manera se están traslapando los discursos y se hace muy difícil poder discernir quien está a la diestra de quien, a la par que la clásica siniestra se ha mimetizado con los discursos de la derecha.

1. LA CONFUSION DE LAS IDEAS EN LA MISERIA DE LAS IDEAS

En una rápida y breve historia de la participación política, es posible señalar qué, en el Antiguo Régimen, el número de personas que procuraban ocupar el poder político o, al menos orientarlo, estaba limitado a los círculos palaciegos. Desde de la Revolución Francesa no cesa de aumentar el número de personas que pretenden designar a los gobernantes y determinar lo que sea el bien común. El proceso de crecimiento culmina en el primer cuarto del siglo XX con el permanente acceso de las masas a la política. Se trató de una participación alterada por las manipulaciones de la opinión y por las técnicas representativas, muchas veces engañadoras; pero, estafadas o no, las sociedades se politizaron, es decir, se fragmentaron en posiciones colectivas ante la cosa pública. Incluso, los más alejados del ágora, en su intimidad, toman partido. En la actualidad se observa una paradoja, mientras la inmensa masa de la población considera a la participación política como Seguir leyendo «Izquierda y derecha en política»

Más que el sol

tonight we are young…so lets set the world on fire, we can burn brighter than the sun…

La primera vez que escuché esta canción sentí miles de chispitas salir desde adentro de mi ser, la primera vez que la escuché estaba en casa sola con mi hermano, y el la escuchó también, yo tengo 27  y él 25, en ese entonces tendríamos un año y tanto menos, la pusimos tantas veces seguidas tan alto, gritamos, cantamos, y miles de chispitas salían de dentro.

Cada quien tiene su propia forma de entender las canciones, los videos, los poemas, la vida…pero mucho más allá de eso creo que estamos en un momento de la vida, de la historia en que los cambios ocurren rápido, las decisiones las tomamos sin pensarlo mucho y el impacto del pensamiento de cada individuo es mil veces, millones de veces mayor que en otros tiempos, el sólo hecho de que alguien lejos, desconocido sea capaz de leerme, de entenderme, de identificarse con lo que digo lo demuestra.

Nuestra intensa, necesaria, maravillosa búsqueda de reunión con los pares, de encontrar esa chispa en cada una de las personas que nos rodean, somos compinches, somos líderes, somos tribus, somos grupos, así funcionamos, y así estamos cambiando el mundo, hablando, puteando, gritando, llorando, haciendo, siendo parte de un mundo, de una comunidad viva, vibrante que crece junta día a día.

Me gusta mi generación, me gusta ver al pasado que vivieron mis padres y mis abuelos y tener la capacidad de elegir lo mejor, me gusta poder ver al futuro y saber que hoy día somos muchos que pensamos que hay que hacer las cosas mejor, que los tabúes sean menos, que los amores sean más, que las cosas se piensen en función del ser humano y no de más nada, que poco a poco nos vamos apoderando del mundo, es nuestro turno, somos la generación de turno, nos toca revolucionar el mundo, nos toca construir nuevamente para nuestros hijos, nos toca tomar lo mejor de nuestros padres y nuestros abuelos y tenerlo presente haciéndolo vibrar a través de nuestra perfecta aceptación de la maravillosa imperfección del ser humano.

Somos una generación de noche, somos una generación de cerveza, vino, jaggermeister, abortos conscientes, amor sin discriminación, de la mejor marihuana, del rescate de la tierra, de «estamos hartos de la guerra», de la comunicación con los animales, somos una generación de malcriados que tienen el permiso de cambiar el mundo, de hacerlo vibrar de volverlo más humano.

Esta noche somos jóvenes…esta y todas.

por un 2014 políticamente incorrecto

Idealismoes políticamente incorrecto no celebrar las fiestas.

es políticamente correcto gastar toneladas de dinero para demostrar cuanto disfrutamos las fiestas.

es políticamente incorrecto estar cómodamente vestido en las fiestas.

es políticamente correcto treparse en tacones, pintarse la cara, pasar horas en el salón de belleza.

es políticamente incorrecto no desear a todo el mundo un feliz año nuevo.

es políticamente correcto criticar como todo el mundo va vestido en la fiesta de fin de año.

es políticamente incorrecto no hacer un resumen del año.

es políticamente correcto no cambiar nuestra actitud y volvernos a quejar de lo mismo el año siguiente.

es políticamente incorrecto lo políticamente correcto.

seamos  incorrectos el mundo necesita más perspectivas y menos dogmas, más intentos y menos lecciones, seamos  incorrectos y acompáñenme a hacer el propósito de pensar que somos parte de una colectividad y que si el mundo está hecho ñinga (caca) el otro año no va a valer la pena volver a celebrar, hagamos lo políticamente incorrecto para que 2014 realmente nos haga sentir vivos, somos parte de una comunidad vibrante, que siente, una comunidad global a la que todos los días le duele algo nuevo.

Estoy harta de lo políticamente correcto, no te deseo Feliz 2014, te deseo pelotas, bolas, cojones, huevos, ovarios, etc. para lograr que 2014 sea un año feliz para más gente.

¿Qué pelean los educadores? D.E. 920 de 2012

– No entiendo que es lo que pelean los educadores.educacion_publica_02
– No sé porqué estan peleando.
– Es que no se entiende la causa.
 

Estos son algunos de los comentarios que he leído en las redes sociales sobre la actual situación de la educación en Panamá, y pienso que es importante que todo el mundo pueda entender lo que pasa y sobretodo las bases que sustentan la situación.

Primero,

  • En el año 2012 se aprobó el Decreto Ejecutivo 920, que lleva por título
    QUE CREA EL SISTEMA DE GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS DE FORMACION INTEGRAL
    Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
  • El texto del Decreto plasma un proyecto de diversas mejoras al sistema educativo, la infraestructura y la forma de selección y contratación de los docentes.

Segundo, es importante leer con ojo crítico el texto e interpretarlo de acuerdo con la realidad y la forma de actuar del gobierno de turno.

  • El texto habla de una reorganización y la formación de un nuevo modelo de gestión administrativo para el sistema educativo panameño. Todo bien con que se actualice el sistema educativo, es necesario para garantizar el avance del país, PERO uno de los objetivos ocultos de este Decreto es la descentralización de la educación, es decir, que el Estado va a dejar en manos de entidades particulares y autónomas la administración del sistema educativo y por ende la aplicación de ese nuevo modelo, es decir que poco a poco el Estado Panameño va a dejar de ser garante del Derecho a la educación, por ende dejará de ser gratuito, algunas escuelas podrás convertirse en centros de educación elitista y por ende ser impagables para las personas que vivan cerca.
  • El hecho de que la administración esté descentralizada permitirá que existan escuela de muy alto nivel y escuelas de muy bajo nivel lo que claramente desmejorará la calidad integral de la educación y la igualdad de oportunidades para todos los panameños. (pienso que es un plan de control demasiado oligarca, capitalista, para asegurar el mantenimiento de clases, algo muy absurdo)
  • La contratación de los maestros no respetará los gremios docentes actuales, facilitará el amiguismo y dificultará el acceso al sistema de muchos docentes.
  • El salario de los docentes es impresionantemente distinto al propuesto para los directivos de los planteles, ambos siendo cantidades muy absurdas que no reflejan para nada el costo de vida del país.

En  mi experiencia (corta pero sustanciosa) de trabajar con leyes (leyéndolas, interpretándolas, y defendiendo su aplicación) he aprendido varias cosas y una de ellas que me parece importante compartir con quien me lea es la siguiente

«las leyes en papel se ven perfectas, pues el papel aguanta todo»

Lo que puede ser un papel muy lindo, un proyecto muy apetecible no es real hasta que se aplica y en la aplicación de las leyes abudan muchos factores, la situación del país, el conocimiento y honradez de quienes aplican las leyes, las buenas intenciones y respeto a la democracia de los gobernante y POR SUPUESTO el nivel de corrupción que exista, y en nuestro caso es MUY ALTO, señorxs!

El Decreto no dice la palabra PRIVATIZACIÓN pero al leer entre líneas es claro que deja espacio para que el gobierno determine la forma «mas adecuada» de aplicación, y ya sabemos que para el gobierno actual lo más buscado es ver como disminuye la inversión social para poder hacer más ricos a los que están babeando a los pies del H.P. RMB.

cuidado tiene un libroLos maestros están peleando lo que ya se peleó en otros países, Colombia por ejemplo, un país que estando acá en Argentina me toca muy de cerca porque mi familia acá es un grupo de colombianos adorables, se pelea en Chile por la educación, países en donde cada vez es más costoso estudiar en niveles terciarios (universidad) y que pelearon muy duro por mantener la gratuidad de la educación primaria y secundaria.

Cuando al país se le quita la eduación se le quitaron todas las armas, y eso es lo que busca el gobierno panameño, hacer que la educación refuerce la separación de clases socio económicas, o sea hacer que los ricos se eduquen para seguir siendo ricos y que los pobres se eduquen limitadamente para obedecer a los más ricos. Si, la clase media no existe ahí, porque no hay puntos medios en el poder, o sometes o eres sometido, y los que están arriba no son muy partidarios de ayudar a otros a subir.

No quiero emitir una opinión que no sea justa, y la verdad es que el Decreto propone mejoras muy valorables al sistema educativo, aplaudo también la consideración a las mejoras en infraestructura y especialmente la propuesta de mejorar el sistema de evaluación docente. Pero, REPITO, todo el papel se ve lindo, tenemos que ser honestos como panameños para saber que el gobierno no se ha caracterizado por ser justo en la aplicación de medidas que apoyen el avance del pueblo, más allá del mejoramiento de la ciudad como punto de inversión extranjera, es decir, Panamá se está arreglando como se arreglan las empresas para ser vendidas, se hacen atractivas al comprador y se esconden los problemas más funcionales.

El presidente del país en su actuar ha demostrado una clara aversión a que el panameño tenga más acceso a la cultura, el sistema educativo ha desmejorado y esta propuesta lo unico que hace es servir de «única salvación» a un sistema educativo que pareciera haber sido desmejorado a propósito para ser vendido como mejor opción.

El problema de esta conducta es que poco a el gobierno actual le va quitando a la ciudadanía los Derechos a la educación, cultura, vivienda digna, libertad de expresión, trabajo, etc etc,  en esa misma línea va el  Derecho a la Salud. son DERECHOS que JAMÁS, NINGÚN gobernante puede quitar, pero no conocemos nuestros derechos, no conocemos que organismos nos protegen y por supuesto que el gobierno hará lo que sea para evitar que los conozcamos.

Yo propongo, como panameña y como profesional, que hay que ser educadores, agentes de información, mensajeros del conocimiento, como se quieran llamar, pero hay que transmitir a TODOS los panameños lo que, como personas que afortundamente nos hemos podido educar, merecen saber. Los Derechos Humanos Económicos, Sociales y Culturales, y los Derechos Civiles y Políticos son DERECHOS que nos distinguen clase social, etnia, religión, en fin, ninguna condición, son HUMANOS, de TODOS, PARA TODOS, y el ESTADO los GARANTIZA, debemos asegurarnos de RECORDARLE al gobierno de turno que la democracia establece que ellos trabajan para el Estado y el Estado somos todos.

Para leer el Decreto Ejecutivo 920 de 2012: Haz Clic Aquí!!! Pero NO OLVIDES VOLVER ACÁ A DAR TU OPINIÓN!

a Panamá le duele el gobierno de RMB

Yo poco hablo de política, no me gustan los debates cíclicos, repetitivos y cansones, porque como en Religión todo el mundo tiene una opinion que es circunstancialmente válida. Pero…como Panameña da dolor ver como el gobierno de Ricardo Martinelli Berrocal está desgarrando sistematicamente el país, no pretendo lavarme las manos y hacerme ajena a la responsabilidad que implica haber sido una de las personas que lo puso en el poder, creyendo tristemente en una alianza política que al final fue una de las farsas más grandes que nos han representado en los últimos años. El gobierno de este señor ha intentado vender cada centimetro del país, se piensa que Panamá es uno más de sus supermercados y que los panameños somos simple mercadería que mover a su antojo, se ha rodeado de ratas ignorantes y ansiosa de poder y le ha dado autonomía a cualquier pelagato que le sonríe un poco y le pide un puesto político. El gobierno de Martinelli es una cachetada a los panameños para ver si reaccionamos, se ha metido con la empresa privada, con los recursos hídricos, con la nacionalidad de la zona libre de colón, ha manchado el nombre del país escondiendo en NUESTRO territorio a criminales similares a el que son buscados en sus países de orígen, ha sembrado el terror en las calles convirtiendo al Ministerio de Seguridad en una especie de cuerpo militar, esta desfragmentando al país y ahora sus secuaces se meten con la educación, luego vendrá la salud (no lo duden!). Cuando le quite al pueblo la educación habremos perdido todo. No sé que mas necesitamos para reaccionar, me duele enormemente ver como MIS conocidos, aquellos con quienes he compartido un aula de clases, un café, o incluso una rumba parecen no estar enterados de lo que pasa en el país, sigo viendo fotos de vestidores, como si la moda nos fuera a salvar, sigo viendo fotos de rumbas unicamente, sigo viendo la misma dinámica absurdamente consumista que nos ha caracterizado siempre, y es que acaso creen que ser clase media les va a durar toda la vida? no se olviden que cobran un cheque, son asalariados, sus pades también lo son y si las cosas siguen como van pronto no van a poder comprar en multiplaza ni irse de vacaciones a miami, y cuando les quiten eso entonces se van a acordar de que son pueblo. A ver si los que hemos tenido el privilegio, el honor y la suerte si quieren de tener una educación y logramos salir de Panamá, logramos tener un panorama más amplio empezamos a recordar que Panamá va más allá de los límites de Marbella. ¿Qué país estamos construyendo como sociedad? ¿Qué más estamos dispuestos a ceder para que el gobierno haga lo que le da la gana con nuestros recursos? ¿Acaso crees que hay diferencia entre tus hijos y los hijos de una persona que gana menos que tu? …que pena, que triste.

Haciendo mercadito

Una de las cosas que más me gusta de Argentina es la separación de rubros, a ver, en Panamá en un supermercado compras todo, pero es porque casi no te queda opción, algunas ferias de productores, y algunas fruterías, pero no es lo más común, las 3 o 4 cadenas de supermercado que hay se llevan el grueso de los consumidores, lo más seguro la mayoría de la gente alegue comodidad, pero la verdad es que no hay una educación de consumo.

Acá también hay supermercados, y ofrecen de todo pero la oferta de rubros independientes y separados es mucho mayor, y honestamente me parece una delicia, además de que se beneficia el comercio justo pues muchas veces compras directamente del productor o por lo menos estás beneficiando a una cadena de micro empresarios, desde el productor hasta el dueño de la fiambrería (quesos, jamones=fiambres).

Mis amigos me llevaron a una feria en donde los productores entregan el producto al consumidor, hay también puestos de revendedores pero bueno, es un micro empresario al que favoreces, es genial y es una delicia hacer mercadito de esa manera.

«hola, me da 100g de jamón cocido, 200g de queso cheddar, 150 de pastrami…» y así, mientras esperas en la fiambrería a que te atiendan observas a los argentinos y ves que piden, le preguntas a las doñitas que es cada cosa y como se come, es una experiencia placentera, ir al supermercado implica unirte a un mar de gente que necesita salir rápido.

«hola, ¿ a cómo está el kilo de nalga?…¿y el cuadril?, ¿y las costillitas?…¿milanesas de pollo tienes?» en la carnicería el carnicero hace que las carnes parezcan mantequilla cuando las corta, es impresiionante la precisión al hacer los cortes y atinar en el peso que le estás pidiendo, a ellos le pides consejos sobre los mejores cortes para diferentes usos.

En todo este recorrido nunca falta el que se interesa por ti «y de donde son chicas?,» «ah, Panamá, que lindo debe ser, se la pasan en la playa ustedes? y hace mucho calor? que rico debe ser trabajar cerca del mar cálido», obvio nunca falta el pedante que hace referencia a «ah, son colonia shanki ustedes» pero a esos «pelotudos» no les hago caso.

En un recorrido normal, luego de la carnicería vamos al lado, a la verdulería, TODOS LOS VEGETALES PARECEN SACADOS DE UNA REVISTA los tomates brillan, las berenjenas son todas perfectas del tamaño que deben ser, las lechugas de todos tipos, acelgas, rúcula, espinacas y demás verdes te hacen sentir en la montaña, y como usualmente son peruanos es normal encontrar plátano verde, entonces viene la pregunta por parte de algún argentino en la fila «nena, me podés contar como se come eso?» «ah, pero es una banana, es dulce»…luego de la explicación de que no es una banana y que lo comemos salado la mayoría de las veces, les explicamos como hacer patacones, me ha pasado que alguna vez las señoras llevan uno para probar, me gustaría saber cual fue el resultado.

En argentina, lo mejor es la comida, muchos estarán en desacuerdo, pero yo como conocedora del tema lo aseguro, las carnes son deliciosamente perfectas, los vegetales frescos, los lácteos como deben ser, lo que más me ha costado encontrar es pan que sea de mi agrado, pero ahí vamos, ya me contaron de una panadería peruana que está super buena, y es que con este clima y con mi nueva conformada tribu colombo panameña, pues nos reunimos a comer rico, darnos calor y hablar de todo un poco.

Derechos Humanos

-¿Qué estudias?-
– Maestría en Derechos Humanos-
-Los Derechos Humanos, NO EXISTEN.-
 

Este fue un diálogo que tuve con un panameño que acabo de conocer acá en La Plata, somos pocos pero estamos, el estudia medicina, y su afirmación sobre los DDHH (Derechos Humanos) me dejó pensando por varios días, hay muchos argumentos filosóficos que colocan al Derecho como una ficción, incluso a la vida política en sí, como si todo fuera algo ficticio creado para alimentar algún tipo de necesidad social del ser humano, pero, dejando de lado esto y como abogada no puedo sino indignarme un poco, primero porque trabajo con el Derecho, con la gente que percibe y que es titular de los Derechos, y segundo porque ciertamente creo que el hecho de que como sociedad reconozcamos la existencia de los DDHH es importante, al menos para gantizar su valoración y por ende su reconocimiento.

¿Porqué le damos mayor valor al Derecho Patrimonial? porque sí reconocemos como sujeto de derecho a las propiedades y bienes pero no a nuestros pares, a los humanos, ¿porqué le damos mayor valor a lo material?, pienso que es un debate que han tenido muchos y que ciertamente refleja una carencia de humanidad en el humano, por más contradictorio que suene.

Nunca fui activista, nunca me he considerado radical o extremista defensora, pero creo que como profesional busco ser objetiva y a veces pienso que el problema con muchas de las personas que se tildan de «defensores de los DDHH» es que ciertamente se enfocan subjetivamente en algún grupo vulnerado unicamente, por ejemplo, los activistas de las iglesias que hablan de defensa de los DDHH desde sus comunidades religiosas y la problemática que defienden siempre es la misma, la única, el hambre, los niños y alguna que otra vez la mujer maltratada, y es perfecto definitivamente hay que hacer algo, pero así mismo discriminan y excluyen a otros grupos, entonces ¿dónde está la mirada objetiva de profesionales, estudiosos, especialistas, como quieran llamarles, que apunte a una defensa activa de absolutamente todos los seres humanos.

Y es que caemos en un círculo vicioso en donde por defender los derechos de un grupo específico de manera subjetiva y extrema, es muy probable que se violen algunos derechos de otro sector de la población, mi compañera R. tiene un argumento muy valido y que le comparto, el secreto de todo es la educación, necesitamos educación en Derechos Humanos, pero una educación honesta, real, activa, dinámica, porque debemos ver los DDHH como una sábana, y está hecha para cubrir a todos los humanos, pero no por cubrir a una parte de la población puedes dejar descubierta a otra, es cuestión de educación, de saber acomodarse, de ser humilde y de tomar la responsabilidad como profesional de establecer una lucha objetiva, una lucha cuya principal arma sea la educación.

Cuando decidí estudiar Derechos Humanos lo hice por un motivo bastante idealista, bastante abstracto, ahora puedo decir que todos mis conceptos van aterrizando, muchas problemáticas se van haciendo más reales, más tangibles, más posibles de solucionar y otras muchas van a apareciendo frente a mis ojos, pero es la educación y el trabajo interdisciplinario de profesionales objetivos lo que, quiero creer, nos va a llevar a una total comprensión de lo real y tangibles que pueden ser los Derechos Humanos.

Soy mujer, soy todas y todos los golpes a mis hermanas me duelen, pero me hacen más fuerte.

2511
 
Soy mujer, soy todas
y todos los golpes a mis hermanas me duelen,
pero me hacen más fuerte.
 
Tengo la voluntad de un ejercito,
y las piernas fuertes pa’ ir trás de tí,
tengo la voz clara para clamar justicia,
y el seno cálido para acoger tu disculpas.
 
soy mujer, soy todas
y con todas grito,
con todas te repudio,
con todas te reconozco y te señalo
soy mujer, soy todas.
 
cuando tu mano se acerque a mí,
será unicamente para inivtarme a caminar,
a tu lado.
 
cuando tu cuerpo se arroje contra el mío,
serás como una pluma llevada por el viento,
y cuando por tu causa grite será por deseo y placer,
por dicha, y por la felicidad de crear vida juntos.
 
Cuando tu boca pronuncie mi nombre,
lo hará con ternura, con amor.
Cuando tus ojos se posen sobre los míos
será por la complicidad de un beso dado,
Cuando tu memoria se atreva a recordarme
será con dignidad, con admiración y con respeto.
 
-Marta Acosta, 25/11/2012.
 

Hoy desayunando, mientras veía un documental sobre las mujeres y le comentaba a mi madre que hoy se conmemora el Dia Internacional Contra la Violencia de Género, aún hay lugares en donde ser mujer es un crímen, una desdicha o una causal para ser considerada humano de segunda clase.

La supremacía social del hombre es una idea absurda que en algún momento de la historia se insertó como un virus en el alma de los seres humanos, en el corazón de las mujeres y las durmió, por un largo tiempo, son pocas las que han ido despertando.

Ninguna persona debe morir a manos de otra, ninguna persona mucho menos debe morir por ser alguien de determinada naturaleza social, física, sexual, racias, o ideológica, TODO LO QUE DENOTE SUPERIORIDAD POR PARTE DE ALGUIEN CONTRA OTRO A QUIEN BUSCA OPRIMIR ES VIOLENCIA.

En Panamá, especialmete en mi caso, he tenido muchas bendiciones, he tenido acceso claro a la educación, una familia bastante funcional, he tenido oportunidades de crecimiento personal y profesional y no me han faltado las herramientas adecuadas, doy gracias por ello, y me pongo a pensar que el motivo por el cual yo estoy en esta situación no es para sacar provecho, no es porque yo soy más, no es porque debo enriquecerme desmedidamente, es porque tengo una perspectiva más amplia del mundo que me rodea, carezco de problemas para poder ver los de los demás, y debo usar todo mi intelecto y energía para ayudar a resolverlos, yo tengo la oprtunidad de conocer otras realidades y una vez eso es evidente no puede negar que yo desde aquí y de alguna manera puedo hacer algo.

Miles de mujeres mueren diariamente por el sólo hecho de ser mujeres, miles son menospreciadas y torturadas, la muerte para ellas sería un descanso, sin embargo no las dejan descansar las agotan y desgastan hasta que renieguen de su condición, y yo no puedo imaginar algo más maravilloso que ser mujer.

Creo que todas las mujeres somos iguales, nuestra única diferencia es que hay algunas que somos conscientes de eso y otras que se hacen las ciegas, sordas, mudas y se conforman con estar en un mundo y no hacer mas nada. No concibo la actitud desinteresadas y egoísta, la reconozco como mal de la humanidad, y en las mujeres, nosotras que estamos capacitadas para ser madre de quien lo necesite, hermana de todas y cuidar como hija de aquellos que son olvidades, tenemos que reconocer esa magia que llevamos dentro, esa chispa en los ojos, esa complicidad que es la única capaz de unificar el mundo, es la única voluntad capaz de conseguir la paz, la voluntad femenina en armonía, es un secreto que debemos descubrir en todas nosotras.

Hoy abraza a todas tus hermanas, seca las lagrimas de las sufridas y sobrevivientes, ora por aquellas que ya no están y dignifica su existencia honrando tu condición de mujer, fuerte, hembra, valiente…somos una, somos todas.