Izquierda y derecha en política

Izquierda y derecha en política

 por  Angel Rodríguez Kauth

 fuente: http://www.uca.edu.sv/publica/realidad/r82izqui.htm

Los conceptos de izquierda y derecha -nacidos con la Revolución Francesa- como analizadores de la posición política, luego de dos siglos han caído en una franca confusión de sus referentes. Tanto la izquierda tradicional, que pretende moderar su discurso para ser aceptable por los sectores medios y altos del electorado, como la derecha histórica que ha lavado sus textos en una suerte de populismo para lograr adeptos entre el proletariado. La contemporaneidad puede observar de qué manera se están traslapando los discursos y se hace muy difícil poder discernir quien está a la diestra de quien, a la par que la clásica siniestra se ha mimetizado con los discursos de la derecha.

1. LA CONFUSION DE LAS IDEAS EN LA MISERIA DE LAS IDEAS

En una rápida y breve historia de la participación política, es posible señalar qué, en el Antiguo Régimen, el número de personas que procuraban ocupar el poder político o, al menos orientarlo, estaba limitado a los círculos palaciegos. Desde de la Revolución Francesa no cesa de aumentar el número de personas que pretenden designar a los gobernantes y determinar lo que sea el bien común. El proceso de crecimiento culmina en el primer cuarto del siglo XX con el permanente acceso de las masas a la política. Se trató de una participación alterada por las manipulaciones de la opinión y por las técnicas representativas, muchas veces engañadoras; pero, estafadas o no, las sociedades se politizaron, es decir, se fragmentaron en posiciones colectivas ante la cosa pública. Incluso, los más alejados del ágora, en su intimidad, toman partido. En la actualidad se observa una paradoja, mientras la inmensa masa de la población considera a la participación política como Seguir leyendo «Izquierda y derecha en política»

¿Qué pelean los educadores? D.E. 920 de 2012

– No entiendo que es lo que pelean los educadores.educacion_publica_02
– No sé porqué estan peleando.
– Es que no se entiende la causa.
 

Estos son algunos de los comentarios que he leído en las redes sociales sobre la actual situación de la educación en Panamá, y pienso que es importante que todo el mundo pueda entender lo que pasa y sobretodo las bases que sustentan la situación.

Primero,

  • En el año 2012 se aprobó el Decreto Ejecutivo 920, que lleva por título
    QUE CREA EL SISTEMA DE GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS DE FORMACION INTEGRAL
    Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
  • El texto del Decreto plasma un proyecto de diversas mejoras al sistema educativo, la infraestructura y la forma de selección y contratación de los docentes.

Segundo, es importante leer con ojo crítico el texto e interpretarlo de acuerdo con la realidad y la forma de actuar del gobierno de turno.

  • El texto habla de una reorganización y la formación de un nuevo modelo de gestión administrativo para el sistema educativo panameño. Todo bien con que se actualice el sistema educativo, es necesario para garantizar el avance del país, PERO uno de los objetivos ocultos de este Decreto es la descentralización de la educación, es decir, que el Estado va a dejar en manos de entidades particulares y autónomas la administración del sistema educativo y por ende la aplicación de ese nuevo modelo, es decir que poco a poco el Estado Panameño va a dejar de ser garante del Derecho a la educación, por ende dejará de ser gratuito, algunas escuelas podrás convertirse en centros de educación elitista y por ende ser impagables para las personas que vivan cerca.
  • El hecho de que la administración esté descentralizada permitirá que existan escuela de muy alto nivel y escuelas de muy bajo nivel lo que claramente desmejorará la calidad integral de la educación y la igualdad de oportunidades para todos los panameños. (pienso que es un plan de control demasiado oligarca, capitalista, para asegurar el mantenimiento de clases, algo muy absurdo)
  • La contratación de los maestros no respetará los gremios docentes actuales, facilitará el amiguismo y dificultará el acceso al sistema de muchos docentes.
  • El salario de los docentes es impresionantemente distinto al propuesto para los directivos de los planteles, ambos siendo cantidades muy absurdas que no reflejan para nada el costo de vida del país.

En  mi experiencia (corta pero sustanciosa) de trabajar con leyes (leyéndolas, interpretándolas, y defendiendo su aplicación) he aprendido varias cosas y una de ellas que me parece importante compartir con quien me lea es la siguiente

«las leyes en papel se ven perfectas, pues el papel aguanta todo»

Lo que puede ser un papel muy lindo, un proyecto muy apetecible no es real hasta que se aplica y en la aplicación de las leyes abudan muchos factores, la situación del país, el conocimiento y honradez de quienes aplican las leyes, las buenas intenciones y respeto a la democracia de los gobernante y POR SUPUESTO el nivel de corrupción que exista, y en nuestro caso es MUY ALTO, señorxs!

El Decreto no dice la palabra PRIVATIZACIÓN pero al leer entre líneas es claro que deja espacio para que el gobierno determine la forma «mas adecuada» de aplicación, y ya sabemos que para el gobierno actual lo más buscado es ver como disminuye la inversión social para poder hacer más ricos a los que están babeando a los pies del H.P. RMB.

cuidado tiene un libroLos maestros están peleando lo que ya se peleó en otros países, Colombia por ejemplo, un país que estando acá en Argentina me toca muy de cerca porque mi familia acá es un grupo de colombianos adorables, se pelea en Chile por la educación, países en donde cada vez es más costoso estudiar en niveles terciarios (universidad) y que pelearon muy duro por mantener la gratuidad de la educación primaria y secundaria.

Cuando al país se le quita la eduación se le quitaron todas las armas, y eso es lo que busca el gobierno panameño, hacer que la educación refuerce la separación de clases socio económicas, o sea hacer que los ricos se eduquen para seguir siendo ricos y que los pobres se eduquen limitadamente para obedecer a los más ricos. Si, la clase media no existe ahí, porque no hay puntos medios en el poder, o sometes o eres sometido, y los que están arriba no son muy partidarios de ayudar a otros a subir.

No quiero emitir una opinión que no sea justa, y la verdad es que el Decreto propone mejoras muy valorables al sistema educativo, aplaudo también la consideración a las mejoras en infraestructura y especialmente la propuesta de mejorar el sistema de evaluación docente. Pero, REPITO, todo el papel se ve lindo, tenemos que ser honestos como panameños para saber que el gobierno no se ha caracterizado por ser justo en la aplicación de medidas que apoyen el avance del pueblo, más allá del mejoramiento de la ciudad como punto de inversión extranjera, es decir, Panamá se está arreglando como se arreglan las empresas para ser vendidas, se hacen atractivas al comprador y se esconden los problemas más funcionales.

El presidente del país en su actuar ha demostrado una clara aversión a que el panameño tenga más acceso a la cultura, el sistema educativo ha desmejorado y esta propuesta lo unico que hace es servir de «única salvación» a un sistema educativo que pareciera haber sido desmejorado a propósito para ser vendido como mejor opción.

El problema de esta conducta es que poco a el gobierno actual le va quitando a la ciudadanía los Derechos a la educación, cultura, vivienda digna, libertad de expresión, trabajo, etc etc,  en esa misma línea va el  Derecho a la Salud. son DERECHOS que JAMÁS, NINGÚN gobernante puede quitar, pero no conocemos nuestros derechos, no conocemos que organismos nos protegen y por supuesto que el gobierno hará lo que sea para evitar que los conozcamos.

Yo propongo, como panameña y como profesional, que hay que ser educadores, agentes de información, mensajeros del conocimiento, como se quieran llamar, pero hay que transmitir a TODOS los panameños lo que, como personas que afortundamente nos hemos podido educar, merecen saber. Los Derechos Humanos Económicos, Sociales y Culturales, y los Derechos Civiles y Políticos son DERECHOS que nos distinguen clase social, etnia, religión, en fin, ninguna condición, son HUMANOS, de TODOS, PARA TODOS, y el ESTADO los GARANTIZA, debemos asegurarnos de RECORDARLE al gobierno de turno que la democracia establece que ellos trabajan para el Estado y el Estado somos todos.

Para leer el Decreto Ejecutivo 920 de 2012: Haz Clic Aquí!!! Pero NO OLVIDES VOLVER ACÁ A DAR TU OPINIÓN!

a Panamá le duele el gobierno de RMB

Yo poco hablo de política, no me gustan los debates cíclicos, repetitivos y cansones, porque como en Religión todo el mundo tiene una opinion que es circunstancialmente válida. Pero…como Panameña da dolor ver como el gobierno de Ricardo Martinelli Berrocal está desgarrando sistematicamente el país, no pretendo lavarme las manos y hacerme ajena a la responsabilidad que implica haber sido una de las personas que lo puso en el poder, creyendo tristemente en una alianza política que al final fue una de las farsas más grandes que nos han representado en los últimos años. El gobierno de este señor ha intentado vender cada centimetro del país, se piensa que Panamá es uno más de sus supermercados y que los panameños somos simple mercadería que mover a su antojo, se ha rodeado de ratas ignorantes y ansiosa de poder y le ha dado autonomía a cualquier pelagato que le sonríe un poco y le pide un puesto político. El gobierno de Martinelli es una cachetada a los panameños para ver si reaccionamos, se ha metido con la empresa privada, con los recursos hídricos, con la nacionalidad de la zona libre de colón, ha manchado el nombre del país escondiendo en NUESTRO territorio a criminales similares a el que son buscados en sus países de orígen, ha sembrado el terror en las calles convirtiendo al Ministerio de Seguridad en una especie de cuerpo militar, esta desfragmentando al país y ahora sus secuaces se meten con la educación, luego vendrá la salud (no lo duden!). Cuando le quite al pueblo la educación habremos perdido todo. No sé que mas necesitamos para reaccionar, me duele enormemente ver como MIS conocidos, aquellos con quienes he compartido un aula de clases, un café, o incluso una rumba parecen no estar enterados de lo que pasa en el país, sigo viendo fotos de vestidores, como si la moda nos fuera a salvar, sigo viendo fotos de rumbas unicamente, sigo viendo la misma dinámica absurdamente consumista que nos ha caracterizado siempre, y es que acaso creen que ser clase media les va a durar toda la vida? no se olviden que cobran un cheque, son asalariados, sus pades también lo son y si las cosas siguen como van pronto no van a poder comprar en multiplaza ni irse de vacaciones a miami, y cuando les quiten eso entonces se van a acordar de que son pueblo. A ver si los que hemos tenido el privilegio, el honor y la suerte si quieren de tener una educación y logramos salir de Panamá, logramos tener un panorama más amplio empezamos a recordar que Panamá va más allá de los límites de Marbella. ¿Qué país estamos construyendo como sociedad? ¿Qué más estamos dispuestos a ceder para que el gobierno haga lo que le da la gana con nuestros recursos? ¿Acaso crees que hay diferencia entre tus hijos y los hijos de una persona que gana menos que tu? …que pena, que triste.

Derechos Humanos

-¿Qué estudias?-
– Maestría en Derechos Humanos-
-Los Derechos Humanos, NO EXISTEN.-
 

Este fue un diálogo que tuve con un panameño que acabo de conocer acá en La Plata, somos pocos pero estamos, el estudia medicina, y su afirmación sobre los DDHH (Derechos Humanos) me dejó pensando por varios días, hay muchos argumentos filosóficos que colocan al Derecho como una ficción, incluso a la vida política en sí, como si todo fuera algo ficticio creado para alimentar algún tipo de necesidad social del ser humano, pero, dejando de lado esto y como abogada no puedo sino indignarme un poco, primero porque trabajo con el Derecho, con la gente que percibe y que es titular de los Derechos, y segundo porque ciertamente creo que el hecho de que como sociedad reconozcamos la existencia de los DDHH es importante, al menos para gantizar su valoración y por ende su reconocimiento.

¿Porqué le damos mayor valor al Derecho Patrimonial? porque sí reconocemos como sujeto de derecho a las propiedades y bienes pero no a nuestros pares, a los humanos, ¿porqué le damos mayor valor a lo material?, pienso que es un debate que han tenido muchos y que ciertamente refleja una carencia de humanidad en el humano, por más contradictorio que suene.

Nunca fui activista, nunca me he considerado radical o extremista defensora, pero creo que como profesional busco ser objetiva y a veces pienso que el problema con muchas de las personas que se tildan de «defensores de los DDHH» es que ciertamente se enfocan subjetivamente en algún grupo vulnerado unicamente, por ejemplo, los activistas de las iglesias que hablan de defensa de los DDHH desde sus comunidades religiosas y la problemática que defienden siempre es la misma, la única, el hambre, los niños y alguna que otra vez la mujer maltratada, y es perfecto definitivamente hay que hacer algo, pero así mismo discriminan y excluyen a otros grupos, entonces ¿dónde está la mirada objetiva de profesionales, estudiosos, especialistas, como quieran llamarles, que apunte a una defensa activa de absolutamente todos los seres humanos.

Y es que caemos en un círculo vicioso en donde por defender los derechos de un grupo específico de manera subjetiva y extrema, es muy probable que se violen algunos derechos de otro sector de la población, mi compañera R. tiene un argumento muy valido y que le comparto, el secreto de todo es la educación, necesitamos educación en Derechos Humanos, pero una educación honesta, real, activa, dinámica, porque debemos ver los DDHH como una sábana, y está hecha para cubrir a todos los humanos, pero no por cubrir a una parte de la población puedes dejar descubierta a otra, es cuestión de educación, de saber acomodarse, de ser humilde y de tomar la responsabilidad como profesional de establecer una lucha objetiva, una lucha cuya principal arma sea la educación.

Cuando decidí estudiar Derechos Humanos lo hice por un motivo bastante idealista, bastante abstracto, ahora puedo decir que todos mis conceptos van aterrizando, muchas problemáticas se van haciendo más reales, más tangibles, más posibles de solucionar y otras muchas van a apareciendo frente a mis ojos, pero es la educación y el trabajo interdisciplinario de profesionales objetivos lo que, quiero creer, nos va a llevar a una total comprensión de lo real y tangibles que pueden ser los Derechos Humanos.

la discriminación es lo que no es normal

La humanidad patrocina y aprueba los crímenes de odio en contra de personas homosexuales, es válido que una persona se quite la vida, para que no incomode a los demás, es válido que una persona lleve una doble vida para que no incomode a los demás, y es válido también que se asesine a personas homosexuales para que no incomoden a los demás.

 Imagina tu vida, sabes que tu sonrisa es honesta cuando la diriges hacia tus padres, amigos, colegas, compañeros, te sientes tranquilx y realizadx por las cosas que has hecho, mas allá de las preocupaciones normales de la gente normal como tú.

Ahora imagina, que sabiendo que tienes una vida de lo más normal cuando sonríes a tus padres es a medias, cuando estas enamoradx no puedes gritarlo, tus compañerxs de trabajo no pueden saber que ayer tuviste la cita mas impresionante de tu vida, y lo más seguro jamás volverías a ver a tus sobrinos si se enteraran que tu mejor amigx en realidad es la persona que amas,

Imagina, el nivel de sufrimiento, las ganas de morir simplemente porque si comienzas a ser tu mismx dejarías de ser normal, pasarías a ser un bicho raro, un pecado andante, una bolsa de huesos indecente sin derecho a nada.

Por años eso sintieron las mujeres y hombres que se enamoraban de personas que eran de una etnia distinta a la suya, y estoy segura que aún hay casos, pero resulta que siempre han existido las etnias, sin embargo una mezcla estúpida entre poder económico e iglesia determinó por muchos años que todo el que no fuera blanco europeo no era considerado humano con pleno goce de derechos.

Existe la diversidad de etnias, superalo!

Durante muchos años las mujeres eran consideradas parte de los bienes del hombre, no teníamos derecho si quiera sobre nuestra propia vida, aún en muchos lugares es así,  no teníamos derecho a pensar, hablar, andar, o comer sin la autorización de un hombre, tener una hija mujer era como recibir una maldición, todo aquel que no fuera hombre no era considerado humano con pleno goce de derechos.

Existe la diversidad de géneros, superalo!

Las guerras más violentas y duraderas de la historia han sido por causa de las diferencias religiosas, mi dios o tu dios, tus creencias o las mías, por muchos años todo aquel que no fuera católico no era considerado humano con pleno goce de derechos, y lo que es peor, se forzaba a cambiar a las personas.

Existe la diversidad de religiones y creencias, superalo!

Miles de personas viven su vida a medias, con miedo a sonreír, con miedo a vivir, con miedo a amar, con miedo a ser, porque hoy día luego de haber aceptado que existen los negros, que existen las mujeres, que existen diferentes creencias religiosas, a ciertas personas les cuesta comprender que existe la Diversidad de preferencias sexuales, basados en conceptos religiosos (católicos por excelencia) muchas mentes se rehúsan a aceptar que es posible que dos personas que tienen los órganos genitales iguales se amen.

EXISTE LA DIVERSIDAD, ¿CUÁNDO LO VAS A SUPERAR?

Discriminar a los homosexuales te pone en la misma categoría que los racistas, que los terroristas, que los misóginos, te convierte en un monstruo, saca la humanidad que hay en tu alma y te convierte en una máquina de odio, comienza a pensar por tí mismo, aprende, edúcate y conoce para entonces poder juzgar.

La verdad es que la gente que discrimina me da tristeza.

el problema de la SOPA, son los ingredientes.

la piratería es un delito, se debe castigar como tal, pero el acceso al conocimiento es un Derecho y su restricción es un crimen.

Marta Acosta

Debo decirlo. No es malo que existan leyes de regulación para internet, el principal problema es cuando estas leyes trasgreden otras relacionadas directamente con derechos inherentes a los individuos.

El problema no es SOPA, lo que pasa con SOPA es que los grandes proveedores de información digital se encuentran en U.S.A. y se ven afectados por sus leyes, lo que afecta a los consumidores de otros países, a mi parecer el aspecto positivo de SOPA es que está despertando en las personas el espíritu de luchar por el Derecho que tenemos, y es que obviamente si amenazas con quitarle a alguien su más preciado bien, que en este caso y para la mayoría de las personas que tenemos satisfechas todas nuestras necesidades básicas, es el libre acceso al conocimiento, vas a obtener una reacción.

En latino américa existen aún vacíos legales en materia de Derecho Tecnológico, o digital, o leyes informáticas, como se quiera llamar, los países latinoamericanos al ser consumidores mayormente de un servicio (internet) que está controlado por grandes potencias no pueden hacer más que emular leyes, o crear leyes sobre el uso que se le da a internet en relación con contenido nacido bajo el territorio, es decir, que en Panamá podemos regular el contenido que nace dentro del territorio panameño, o contenido que afecte a Panamá como país, o el uso que le damos como país a internet, pero no tenemos mucha injerencia en lo que la distribución del internet como tal, o el acceso internacional al mismo. En realidad es un tema que tiene muchos agujeros negros aún, internet no tiene fronteras ya de salida representa un reto jurídico.

Como profesional del Derecho no puedo evitar ver más allá de la conmoción general acerca de la censura a internet, no es sólo el hecho de que no puedas bajar música de internet, o no poder accesar a los textos que me interesan de manera expedita, o tener las noticias a la orden del día, va mucho más allá, en materia de Derecho de Autor y Propiedad Intelectual se debe dejar claro que existen diferentes clases o tipos de Derechos, principalmente unos que son inherentes al autor y otros que el autor puede usar o no, o bien, puede cederlos a un tercero.

En la primera categoría, encontramos principalmente y a grosso modo que toda persona que sea autor de una obra (entendamos obra como cualquier tipo de expresión, un libro, una pintura, un invento, una canción, etc.) no puede renunciar a su Derecho de ser reconocido como tal, se llama Derecho de Paternidad y es irrenunciable, así mismo el autor tiene derecho a determinar el uso que se le da a su obra, su publicación, distribución, traducción, etc. Después de todo es algo que uno hace y uno decide como se va a desarrollar.

Cuando un autor cede el derecho de comercialización a un tercero, es entonces cuando a mi parecer, se empiezan a ver los problemas, cuando una persona jurídica o una persona natural comerciante posee derechos sobre una obra creada por otro normalmente es para que lucre con la misma, es decir que esta persona decide desde el precio hasta la forma de venta de la obra, lo vemos todos los días, tomemos como ejemplo a los cantantes.

Veamos, Britney Spears, ella canta y hace show y quiere vivir de eso, de entretener a los demás, pero ella no es dueña ni de su imagen y del resultado de su talento artístico, al menos no al 100%, todos sabemos que ella es Britney, y recibe dinero por ser Britney, pero el verdadero negocio, se lo lleva otra persona, una corporación, mejor conocida como «disquera», ellos toman lo que Britney produce y lo comercializan, dándole al artista una remuneración previamente establecida, no importa si Britney sólo tenía deseo de entretener a los demás y recibir a cambio de su trabajo una remuneración, ahora es explotada, desde su imagen hasta el producto de su talento (no voy a hablar de si tiene talento o no, porque no es el objetivo, fue la primera que se me ocurrió), y la verdadera ganancia la obtiene la corporación. Y esto es el Copyright, ese Derecho de Autor anglosajón enmarca principalmente el control que se ejerce por medio de los Derechos Patrimoniales, es decir, no es el artista necesariamente, sino una enorme corporación que gana enormes cantidades de dinero.

Muchos artistas se han independizado de estas corporaciones malignas y han apelado entonces a lo que llamamos Copyleft, que literalmente es, cito a Wikipedia:

El copyleft es una práctica al ejercer el derecho de autor que consiste en permitir la libre distribución de copias y versiones modificadas de una obra u otro trabajo, exigiendo que los mismos derechos sean preservados en las versiones modificadas. 

La maravilla de esto es que cada autor decide plenamente como va a explotar su obra, y por ejemplo, muchos artistas han construído sus carreras animando a sus fans a escuchar su música, obtenerla gratuitamente, distribuirla sin lucrar, es decir disfrutarla plenamente, sin tener que pagar precios exhorbitantes, entonces? cómo ganan dinero, pues cobrando por el acceso a sus espectáculos, estamos hablando de artistas no prefabricados, que ofrecen a sus fans la posibilidad de tenerlos siempre cerca en sus reproductores musicales pero si quieren verlos en vivo, entonces deben pagar.

Otra forma también es cobrar precios justos por la información y creo que esto tiene que ver con las obras literarias, ¿cuánto cuesta un libro?, un autor por lo general tiene muy dificil ponerle un precio a su proceso creativo, y suelen resumirlo en los costos que derivan de la impresión y publicación del libro, va a depender entonces de los terceros encargados de esta tarea, el problema está cuando las grandes editoriales obtienen los derechos de explotación de un libro, ellos si que saben poner números, y van a asegurarse de que sea una cifra lo suficientemente alta para que sus ejecutivos puedan seguir siendo ricos, entonces un libro que fácil pudo costar 5 dolares hacerse, en el mercado tiene un costo de 25, pero no creas que al autor le llegan los 25, si acaso recibe 2.50 por cada libro vendido, pero, cuántas personas en el mundo pueden pagar un libro de 25 dolares? Honestamente a mí me duele no poder leer muchos libros por el alto costo que tienen.

Cómo afecta esto a internet,

"Hace algunos años, Eben Moglen, uno de los principales referentes de la comunidad de Software Libre, planteaba que la lucha por la libertad de expresión en nuestro tiempo se estructura en cuatro aspectos fundamentales: el hardware libre, el software libre, la cultura libre y el espectro radioeléctrico libre. Estos cuatro aspectos que hacen a la comunicación en la era digital están de algún modo cubiertos en las propuestas de esta convergencia por la cultura libre que tratamos de construir. Se trata, ni más ni menos, que de la democratización de las herramientas de nuestro tiempo, la libertad y la participación en la cultura y el ejercicio pleno del derecho a la comunicación y a la educación". Busaniche, Beatriz, “Argentina Copyleft La crisis del modelo de derecho de autor y las prácticas para democratizar la cultura”. Fundación Vía Libre (2010)

En realidad no afecta a internet, eso es internet, compartir información, darle a los autores la posibilidad de decidir como darle vida a su obra, como ejercer su Derecho, sin necesidad de un mediador, entonces ahí vemos de donde sale la bendita SOPA, son las grandes corporaciones los que se ven realmente afectados, sus ejecutivos ya no podrán vivir como ricos y famosos si todo mundo tiene un acceso fácil a la información, la música existirá de la manera que los cantantes quieran, los libros estarán disponibles en versiones tan baratas que los autores podrán cobrar lo justo para recompensar su trabajo, y sobretodo, cada autor será dueño de su imágen y obra.

Estas leyes aparecen porque los gobiernos suelen tener participación económica en las grandes corporaciones, es una cuestión de poder, si quienes ostentan el poder se ven afectados por alguna conducta de la sociedad, la van a reprimir utilizando medios que dicen ellos «son legales», pero que realmente infringen los Derechos individuales de cada ser humano.

Internet, representa una dinámica social utópica, todos tenemos Derecho a la información y cada autor tiene Derecho a ser reconocido como creador, y esto lo facilita internet sin necesidad de que haya negociados de por medio, todo autor que desee publicar su obra por el simple placer de hacerlo, por brindarle a la humanidad herramientas de conocimiento para la evolución social, lo puede hacer.

Hay algunas cosas que si deben quedar claras,

1. Intentar ser reconocido como autor de una obra realizada por otro, es robo, es un delito y socialmente es reprochado.

2. Robar una obra para obtener dinero, o sea la piratería, es un delito y debe ser penalmente castigado.

3. Por ser internet libre no quiere decir que no se traspolan al plano virtual los Derecho Humanos, se deben tener siempre en cuenta.

4. Mi derecho de utilizar internet como mejor me beneficie llega hasta donde comienza el derecho de los demás de hacer lo mismo, no podemos violar esa norma básica de convivencia.

5. Debemos recordar siempre que una conducta se convierte en delito cuando atenta contra los Derechos y el orden social.

Que podemos hacer para luchar contra la censura?

No es solo protestar, debemos comportarnos de manera que se rectifique que estamos a favor del internet libre, es decir, respetar el derecho de los autores, tanto de ser reconocidos como tales, como de permitirles a ellos ser los únicos que obtengan beneficios económicos por sus obras, si ellos deciden que podemos disfrutarlas libremente porqué vamos nosotros a quemar dvd’s y venderlos? no corresponde.

Internet libre apela mucho al respeto de la ética social, apela a los valores de conviencia y la única forma en que no obligaremos a la Ley a manifestarse de manera represiva es si mantenemos conductas que virtúen a la dinámica virtual. En pocas palabras, internet necesita que nos comportemos eticamente para seguir existiendo, si no queremos que haya un policía vigilando lo que hacemos online, entonces debemos aprender a ser éticos a la hora de usar la red.

Links de interés,

http://es.wikipedia.org/wiki/Creative_Commons

http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_autor

http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_digitales

http://www.monografias.com/trabajos5/oriau/oriau.shtml

http://www.legalinfo-panama.com/articulos/consumidor-informatico.pdf

El destino del Protocolo de Kyoto

Acabo de ver la noticia, Canadá es el primer país que oficialmente presenta su salida del Protocolo, el Ministro de Ambiente canadiense alegó que «Kyoto forma parte del pasado de Canadá, y van a ejercer su Derecho de poder presentar su baja», por supuesto que fue duramente criticado por los ambientalistas canadienses quienes lo consideran una vergüenza para el país, a mi la verdad es que me ha sorprendido mucho, si bien Canadá es un país de alto desarrollo industrial también es un país innvoador en materia de políticas especiales y por lo general no sigue la misma línea de los EE.UU., es decir suelen ser más humanos.

«Para alcanzar las metas propuestas para 2012, deberíamos eliminar todos los autos, camiones, tractores, ambulancias, camiones de bomberos y carros de policía de todas las carreteras canadienses» declaró el Ministro Peter Kent, además la realidad es que el país debería pagar la suma de casi 14 millones de USD por lo que la salida del protocolo es definitivamente una estrategia para no tener que cubrir la penalización por no cumplir con los límites permitidos en sus emisiones de carbono.

Con la extensión del protocolo basada en las promesas de reducción para el año 2013 creo que es el aliento de esperanza para poder conseguir un avance en lo que se considera el acuerdo internacional más importante de los últimos años pues busca demostrar que el avance económico y tecnológico no debe ser excusa para sacrificar las políticas de conservación ambiental. Lastimosamente los seres humanos, especialmente aquellos que tienen poder creen en la teoría de que a la gallina de los huevos de oro se le explota hasta que ya no de mas, y eso está pasando con el planeta. Seguir leyendo «El destino del Protocolo de Kyoto»

mi sueño


lo siguiente es mi queja a una situación universitaria, que se dió en el 2009: 
amé mi experiencia universitaria, y es increíble como el único punto negativo lo puso una clase en la que tenía altas expectativas, la profesora, una argentina, abogada, especialista en Derecho de Alta Tecnología, fue contratada por mi universidad para dictar un seminario de «opción de graduación» que llevaba por título «Derecho Informático…bla bla delitos informáticos», me emocioné tanto que decidí tomarlo, fue la materia a la que he puesto mayor empeño en mi vida, porque me gustaba, yo sé que todo lo que hice fue bueno, incluso le comenté a la profesora mi decisión de estudiar Derecho Informático en Argentina, ahí donde ella estudió, la mujer tuvo problemas emocionales porque no se adaptó a la idea de que la cultura panameña no es igual a la argentina, por ende los alumnos no son iguales, (mis compañeros abusaron en ser irrespetuosos a su clase) pero habíamos muchos que nos interesaba, y ella no supo valorar eso, las notas fueron un desastre y aquellos que nunca habían ido a clase tenían sobresalientes, y yo? una mediocre C (76 de 100) la maldije, se cagó en mi puto índice, yo iba ser del Capítulo de honor, mi índice se vino abajo con esa nota, y mi autoestima también, fui donde el Decano, (pero qué se puede esperar de un hombre que a una estudiante que le pedía prórroga para unas materias que no pudo dar porque estaba luchando con el cancer a sus tempranos 21 años, le dice «tranquila, las vuelves a dar, tu estás joven te sobra tiempo», y es que por eso es que hay abogado imbéciles y por ende profesores imbéciles.
hablé con el sonriente director de escuela, un supuesto «buena gente» con una sonrisa congelada, mandé todas las cartas, llené todos los formularios, imprimí todas mis tareas y los correos enviados, y adivinen qué? NADA! esos tipos no hicieron NADA! pero clarooooo…si yo fuera hija de alguien con apellido de firma de abogados, me hubieran resuelto el asunto ligerito, malditos vendidos wannabes de rabiblancos.
al final casi no voy a la graduación, lloré como nunca, sentí que mi esfuerzo de 4 años se había sumido en un pozo, y decidí incluso no ejercer…todo lo que puede acarrear una injusticia, obviamente deseché la idea de estudiar la especialización, pensando que si me encontraba de nuevo a la malparida me iba a dar un ataque. 
después de casi un año del incidente luego de haber ido a la Graduación para hacer felices a mis padres, comenzar un negocio, y decidir mi siguiente paso en la vida comprendí que no vale la pena renunciar a mi sueño por esa mala experiencia, que más allá de ser un punto negativo me preparó para enfrentar la realidad de que en el mundo hay muchas personas horribles y los buenos debemos combatirlos luchando por nuestros sueños y regalando sonrisas!
MI SUEÑO SE VE ASÍ:

Especialización en Derecho de alta Tecnología
Facultad de Derecho | Buenos Aires
Carrera de especialización | Duración: 2 Años



La Carrera tiene como objetivo primordial la formación de abogados especializados en la atención de asuntos relacionados con temas en los que la tecnología ha tenido influencia directa o indirecta con idoneidad para su desempeño en el ámbito del ejercicio de la profesión, la magistratura o la función pública con la óptica integradora de la concepción aristotélico-tomista de la ciencia jurídica. Por ello, es una de sus funciones más relevantes la realización de actividades académicas y docentes vinculadas con el estudio, enseñanza e investigación de las consecuencias del impacto de las nuevas tecnologías en el ámbito jurídico, profundizando en el dominio del área específica y ampliando la capacitación profesional a través de un entrenamiento intensivo. Para cumplimiento de dichos cometidos la carrera tendrá a su cargo la organización de cursos especiales, seminarios de investigación, conferencias y jornadas científicas y de divulgación, con el fin de lograr un óptimo nivel de especialización en las diferentes disciplinas del Derecho, que permita a los abogados desarrollar las aptitudes y técnicas que necesitan para el ejercicio profesional en el ámbito empresario o en el asesoramiento jurídico externo, en la función pública y en el Poder Judicial.

Ver el detalle del Plan de estudios
Referencias:

A: Materia Anual | S: Materia Semestral, N°: 1 o 2 Semestre | SEM: Materia semanal, 
N°: Cantidad de semanas | N°: Horas Semanales
Primer Año
S
21(T) Deontología Jurídica
S 30(T) Derecho de las Comunicaciones
S 15(T) Derecho Industrial
S 9(T) Derecho de los Seguros
S 30(T) Tecnología Aplicada
S 45(T) Derecho Informático
S 12(T) Derecho del Consumidor
S 6(T) Derecho Procesal
S 12(T) Derecho Monetario Bancario
Segundo Año
S 18(T) Derecho de Daños
S 6(T) Tecnología Aplicada
S 15(T) Derecho Internacional
S 9(T) Derecho Penal
S 24(T) Biotecnología
S 18(T) Derechos Intelectuales
S 12(T) Derecho Fiscal
S 12(T) Derecho Ambiental
S 12(T) Derecho Laboral
S 36(T) Derecho de los Contratos
S 9(T) Doctrina de la Iglesia

Título
ABOGADO ESPECIALISTA EN DERECHO DE ALTA TECNOLOGÍA


Perfil y Alcances del Título
La Carrera le otorga al egresado la posibilidad de acceder a posiciones de asesoramiento en empresas del rubro tecnológico y a opiniones legales de clientes que requieren soluciones y creatividad en la toma de decisiones sobre temas en los cuales muchas veces no existe legislación concreta. La experiencia adquirida en el análisis y capacitación de casos así como la doctrina nacional y extranjera habilitan al egresado en dicha actividad creativa, lo que se ve reforzado con la elaboración de una tesina, paso previo al otorgamiento del título, cuya base es el análisis, discusión y defensa de un tema que implica un avance académico en la materia.
Requisitos de admisión
Poseer título de abogado expedido por universidades públicas ó privadas, nacionales o extranjeras, reconocidas por el ministerio de Educación.
El aspirante será entrevistado por las autoridades de la carrera con la finalidad de evaluar sus conocimientos.
Abogado Especialista en Derecho de Alta Tecnología