la piratería es un delito, se debe castigar como tal, pero el acceso al conocimiento es un Derecho y su restricción es un crimen.
Marta Acosta
Debo decirlo. No es malo que existan leyes de regulación para internet, el principal problema es cuando estas leyes trasgreden otras relacionadas directamente con derechos inherentes a los individuos.
El problema no es SOPA, lo que pasa con SOPA es que los grandes proveedores de información digital se encuentran en U.S.A. y se ven afectados por sus leyes, lo que afecta a los consumidores de otros países, a mi parecer el aspecto positivo de SOPA es que está despertando en las personas el espíritu de luchar por el Derecho que tenemos, y es que obviamente si amenazas con quitarle a alguien su más preciado bien, que en este caso y para la mayoría de las personas que tenemos satisfechas todas nuestras necesidades básicas, es el libre acceso al conocimiento, vas a obtener una reacción.
En latino américa existen aún vacíos legales en materia de Derecho Tecnológico, o digital, o leyes informáticas, como se quiera llamar, los países latinoamericanos al ser consumidores mayormente de un servicio (internet) que está controlado por grandes potencias no pueden hacer más que emular leyes, o crear leyes sobre el uso que se le da a internet en relación con contenido nacido bajo el territorio, es decir, que en Panamá podemos regular el contenido que nace dentro del territorio panameño, o contenido que afecte a Panamá como país, o el uso que le damos como país a internet, pero no tenemos mucha injerencia en lo que la distribución del internet como tal, o el acceso internacional al mismo. En realidad es un tema que tiene muchos agujeros negros aún, internet no tiene fronteras ya de salida representa un reto jurídico.
Como profesional del Derecho no puedo evitar ver más allá de la conmoción general acerca de la censura a internet, no es sólo el hecho de que no puedas bajar música de internet, o no poder accesar a los textos que me interesan de manera expedita, o tener las noticias a la orden del día, va mucho más allá, en materia de Derecho de Autor y Propiedad Intelectual se debe dejar claro que existen diferentes clases o tipos de Derechos, principalmente unos que son inherentes al autor y otros que el autor puede usar o no, o bien, puede cederlos a un tercero.
En la primera categoría, encontramos principalmente y a grosso modo que toda persona que sea autor de una obra (entendamos obra como cualquier tipo de expresión, un libro, una pintura, un invento, una canción, etc.) no puede renunciar a su Derecho de ser reconocido como tal, se llama Derecho de Paternidad y es irrenunciable, así mismo el autor tiene derecho a determinar el uso que se le da a su obra, su publicación, distribución, traducción, etc. Después de todo es algo que uno hace y uno decide como se va a desarrollar.
Cuando un autor cede el derecho de comercialización a un tercero, es entonces cuando a mi parecer, se empiezan a ver los problemas, cuando una persona jurídica o una persona natural comerciante posee derechos sobre una obra creada por otro normalmente es para que lucre con la misma, es decir que esta persona decide desde el precio hasta la forma de venta de la obra, lo vemos todos los días, tomemos como ejemplo a los cantantes.
Veamos, Britney Spears, ella canta y hace show y quiere vivir de eso, de entretener a los demás, pero ella no es dueña ni de su imagen y del resultado de su talento artístico, al menos no al 100%, todos sabemos que ella es Britney, y recibe dinero por ser Britney, pero el verdadero negocio, se lo lleva otra persona, una corporación, mejor conocida como «disquera», ellos toman lo que Britney produce y lo comercializan, dándole al artista una remuneración previamente establecida, no importa si Britney sólo tenía deseo de entretener a los demás y recibir a cambio de su trabajo una remuneración, ahora es explotada, desde su imagen hasta el producto de su talento (no voy a hablar de si tiene talento o no, porque no es el objetivo, fue la primera que se me ocurrió), y la verdadera ganancia la obtiene la corporación. Y esto es el Copyright, ese Derecho de Autor anglosajón enmarca principalmente el control que se ejerce por medio de los Derechos Patrimoniales, es decir, no es el artista necesariamente, sino una enorme corporación que gana enormes cantidades de dinero.
Muchos artistas se han independizado de estas corporaciones malignas y han apelado entonces a lo que llamamos Copyleft, que literalmente es, cito a Wikipedia:
El copyleft es una práctica al ejercer el derecho de autor que consiste en permitir la libre distribución de copias y versiones modificadas de una obra u otro trabajo, exigiendo que los mismos derechos sean preservados en las versiones modificadas.
La maravilla de esto es que cada autor decide plenamente como va a explotar su obra, y por ejemplo, muchos artistas han construído sus carreras animando a sus fans a escuchar su música, obtenerla gratuitamente, distribuirla sin lucrar, es decir disfrutarla plenamente, sin tener que pagar precios exhorbitantes, entonces? cómo ganan dinero, pues cobrando por el acceso a sus espectáculos, estamos hablando de artistas no prefabricados, que ofrecen a sus fans la posibilidad de tenerlos siempre cerca en sus reproductores musicales pero si quieren verlos en vivo, entonces deben pagar.
Otra forma también es cobrar precios justos por la información y creo que esto tiene que ver con las obras literarias, ¿cuánto cuesta un libro?, un autor por lo general tiene muy dificil ponerle un precio a su proceso creativo, y suelen resumirlo en los costos que derivan de la impresión y publicación del libro, va a depender entonces de los terceros encargados de esta tarea, el problema está cuando las grandes editoriales obtienen los derechos de explotación de un libro, ellos si que saben poner números, y van a asegurarse de que sea una cifra lo suficientemente alta para que sus ejecutivos puedan seguir siendo ricos, entonces un libro que fácil pudo costar 5 dolares hacerse, en el mercado tiene un costo de 25, pero no creas que al autor le llegan los 25, si acaso recibe 2.50 por cada libro vendido, pero, cuántas personas en el mundo pueden pagar un libro de 25 dolares? Honestamente a mí me duele no poder leer muchos libros por el alto costo que tienen.
Cómo afecta esto a internet,

En realidad no afecta a internet, eso es internet, compartir información, darle a los autores la posibilidad de decidir como darle vida a su obra, como ejercer su Derecho, sin necesidad de un mediador, entonces ahí vemos de donde sale la bendita SOPA, son las grandes corporaciones los que se ven realmente afectados, sus ejecutivos ya no podrán vivir como ricos y famosos si todo mundo tiene un acceso fácil a la información, la música existirá de la manera que los cantantes quieran, los libros estarán disponibles en versiones tan baratas que los autores podrán cobrar lo justo para recompensar su trabajo, y sobretodo, cada autor será dueño de su imágen y obra.
Estas leyes aparecen porque los gobiernos suelen tener participación económica en las grandes corporaciones, es una cuestión de poder, si quienes ostentan el poder se ven afectados por alguna conducta de la sociedad, la van a reprimir utilizando medios que dicen ellos «son legales», pero que realmente infringen los Derechos individuales de cada ser humano.
Internet, representa una dinámica social utópica, todos tenemos Derecho a la información y cada autor tiene Derecho a ser reconocido como creador, y esto lo facilita internet sin necesidad de que haya negociados de por medio, todo autor que desee publicar su obra por el simple placer de hacerlo, por brindarle a la humanidad herramientas de conocimiento para la evolución social, lo puede hacer.
Hay algunas cosas que si deben quedar claras,
1. Intentar ser reconocido como autor de una obra realizada por otro, es robo, es un delito y socialmente es reprochado.
2. Robar una obra para obtener dinero, o sea la piratería, es un delito y debe ser penalmente castigado.
3. Por ser internet libre no quiere decir que no se traspolan al plano virtual los Derecho Humanos, se deben tener siempre en cuenta.
4. Mi derecho de utilizar internet como mejor me beneficie llega hasta donde comienza el derecho de los demás de hacer lo mismo, no podemos violar esa norma básica de convivencia.
5. Debemos recordar siempre que una conducta se convierte en delito cuando atenta contra los Derechos y el orden social.
Que podemos hacer para luchar contra la censura?
No es solo protestar, debemos comportarnos de manera que se rectifique que estamos a favor del internet libre, es decir, respetar el derecho de los autores, tanto de ser reconocidos como tales, como de permitirles a ellos ser los únicos que obtengan beneficios económicos por sus obras, si ellos deciden que podemos disfrutarlas libremente porqué vamos nosotros a quemar dvd’s y venderlos? no corresponde.
Internet libre apela mucho al respeto de la ética social, apela a los valores de conviencia y la única forma en que no obligaremos a la Ley a manifestarse de manera represiva es si mantenemos conductas que virtúen a la dinámica virtual. En pocas palabras, internet necesita que nos comportemos eticamente para seguir existiendo, si no queremos que haya un policía vigilando lo que hacemos online, entonces debemos aprender a ser éticos a la hora de usar la red.
Links de interés,
http://es.wikipedia.org/wiki/Creative_Commons
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_autor
http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_digitales
http://www.monografias.com/trabajos5/oriau/oriau.shtml
http://www.legalinfo-panama.com/articulos/consumidor-informatico.pdf