Todo el mundo se cuestionó mi elección de especializarme en Derechos Humanos, la mayoría delas personas que me rodean cuestionan los Derechos Humanos, la mayoría en realidad desconocen la realidad de ese complejo sistema de Derechos.
Más allá de la opinión que yo pueda tener sobre los Derechos Humanos, creo que es fundamental el desarrollo de los mismos, es quizás un paso contundente que une a todos los pueblos, o casi a todos los pueblos, tiene millones de falencias, pero es un avance, al menos es el ámbito donde se encuentra el debate sobre cosas tan sencillas y complejas a la vez, al menos es la forma de humanizar un poco a los sistemas gubernativos de los países.
Dicho esto, me cuesta entender lo difícil que es encontrar un lugar de desarrollo profesional, lo que hace evidente el nivel de corrupción que se maneja en la mayoría de los países cuando se trata de ubicar y nombrar a los «especialistas», y en las ONG internacionales y los Organismos, no es tan distinta la cosa, más allá de los programas de pasantías, no hay recambios generacionales, son los mismos especialistas que se mueven de una ONG a otra, de un Organismo a otro, y cuando cuestionas el sistema te dicen «las oportunidades están».
Pero lastimosamente tienen el mismo modelo que el campo profesional privado,
«Vacante: Especialista en Derechos Humanos, que hable 2 de los idiomas oficiales, (digamos que es bastante realista, la mayoría de las personas que se interesan en este campo hablan inglés y su lengua materna) Con estudios de posgrado (digamos que no es tan difícil de cumplir) Con experiencia comprobada en el puesto específico para el que aplica, 5 años por lo menos (Se complica la cosa, no son todos los países los que ofrecen posgrados en DDHH, lo que implica la migración por razones educativas, lo que coloca al sujeto en una situación de cesantía laboral por al menos dos años) Que tenga menos de 35 años. (En serio? el profesional lationamericano termina su carrera de grado a los 23 – 24 años, empieza una maestría a los 25-28 años, si a esa edad no ha entrado en el sistema no va a tener los cinco años de experiencia específica)
A lo que me refiero es que a veces los parámetros describen situaciones que no son realistas a la mayoría de los profesionales, es como si únicamente hubiera lugar para esas personas que han tenido las oportunidades a la vuelta de la esquina y han logrado en poco tiempo lo que a la mayoría le toma un poquito más.
No es una queja, es una reflexión, porque mucho profesionales con muchísimo potencial se alejan de su área de trabajo porque nadie nos da la oportunidad inicial, ese voto de confianza, la oportunidad para arrancar con todo.
soy sólo yo la que siente así? ¿alguien allá afuera en el mundo 3D se identifica con esto?
«La guerra va a existir siempre porque el ser humano es miserable»
Palabras en clase de DIH (Derecho Internacional Humanitario), no puedo entenderlo, no lo logro. Cuando regulamos algo es porque lo aceptamos y las reglas se crean para que se pueda convivir con ello, pero, es acaso aceptable la guerra? de alguna manera? lo siento, entiendo que la ayuda «humanitaria» (oh, como detesto esa palabra) es importante porque hace menos grave la situación en las zonas de guerra, pero ¿es eso suficiente?
Será que soy muy idealista, será que niego mi propia naturaleza, pero la verdad no creo que seamos naturalmente bélicos, no creo que seamos miserables, creo que nos hemos construido de esa manera al cederle nuestra humanidad a la economía y a las ansias de poder, ese poder que unos pocos ostentan y que la mayoría se lo cedimos al creernos el cuento de que el que más tiene es el que manda, para los poderosos es Seguir leyendo «Reglas para una guerra ¿más humana?»
Los conceptos de izquierda y derecha -nacidos con la Revolución Francesa- como analizadores de la posición política, luego de dos siglos han caído en una franca confusión de sus referentes. Tanto la izquierda tradicional, que pretende moderar su discurso para ser aceptable por los sectores medios y altos del electorado, como la derecha histórica que ha lavado sus textos en una suerte de populismo para lograr adeptos entre el proletariado. La contemporaneidad puede observar de qué manera se están traslapando los discursos y se hace muy difícil poder discernir quien está a la diestra de quien, a la par que la clásica siniestra se ha mimetizado con los discursos de la derecha.
1. LA CONFUSION DE LAS IDEAS EN LA MISERIA DE LAS IDEAS
En una rápida y breve historia de la participación política, es posible señalar qué, en el Antiguo Régimen, el número de personas que procuraban ocupar el poder político o, al menos orientarlo, estaba limitado a los círculos palaciegos. Desde de la Revolución Francesa no cesa de aumentar el número de personas que pretenden designar a los gobernantes y determinar lo que sea el bien común. El proceso de crecimiento culmina en el primer cuarto del siglo XX con el permanente acceso de las masas a la política. Se trató de una participación alterada por las manipulaciones de la opinión y por las técnicas representativas, muchas veces engañadoras; pero, estafadas o no, las sociedades se politizaron, es decir, se fragmentaron en posiciones colectivas ante la cosa pública. Incluso, los más alejados del ágora, en su intimidad, toman partido. En la actualidad se observa una paradoja, mientras la inmensa masa de la población considera a la participación política como Seguir leyendo «Izquierda y derecha en política»
(Aclaración: debería estar estudiando…pero como siempre el ocio ataca mis planes de estudio.)
Las siguientes reflexiones llegan a mi mente, cuando menos las necesito, justo cuando estoy estudiando para el primer parcial de la maestría, además el hecho de estar a escasos días de mi cumpleaños acrecienta mi estado reflexivo, contemplativo. Es por eso que he decidido hacer una lista de las cosas que un ser como yo, es decir una persona que para algunos entra en los rangos de la normalidad y para otros no, puede declarar como manifiestas a los 27 años de vida, la lista no tiene ningún orden cronológico, ni de importancia, y puedes leerla o no.
A ver,
yo con seis años.
1. Me enorgullece haber pasado mucho tiempo en la biblioteca: Luego de tantos años debo aceptar públicamente y reconocerlo, CON MUCHO ORGULLO, que mi carencia de popularidad en el colegio me garantizó mucho conocimiento adicional (es decir, sé menos cosas de moda, de gente, de farándula) que el que tienen mis pares, incluso aquellos con quienes compartí aulas de clases.
2. La juventud puede ser eterna si uno realmente la siente: A los 27 años mi foto de perfil en las redes sociales es una foto en donde, como siempre, aparezco sin maquillaje, sin ropa «ultra mega» adulta y abrazada con mi papi (yeah, I’m a daddy’s little girl…proud of it), mientras que las de mis pares suelen ser distintas, es decir, con ropa ejecutiva, afuera de una casa nueva, en un escritorio, con traje de novia, o incluso con algún o algunos retoños de alegría, (mis pares, sí los del punto 1 se están reproduciendo, puedo hacer muchos comentarios al respecto y la mayoría sería políticamente incorrectos, por lo que no los diré).
3. El mundo es pequeño, y hay que recorrerlo: He tenido la suerte de viajar, (no, no de shopping, no a vacacionar en hoteles lujosos, etc.) recorrer el mundo y verlo desde un punto de vista NO COMERCIAL, eso realmente alimenta el espíritu.
4. Creo que soy anti-social, o al menos mi círculo de interés social se reduce cada día más: Pienso que debo borrar a más del 90% de mis contactos de Facebook, me molesta la mitad de la gente que sigo en twitter y lo más seguro la mitad de la otra mitad me empiece a molestar a medida que vayan autoproclamando «fashionistas» (ahora TODO el MUNDO lo es), «maratonistas», o algún otro tipo de categoría superficial y pasajera.
5. No he ido NUNCA a la boda de algún amigo o amiga de «mi edad»: Mis pares se casan, pero por los motivos expuestos en el punto 1, nunca he ido a una de esas bodas…hmmm…lo mismo pasaba con los 15 años, todo tiene sentido.
6. Soy rara: Muuuuuuuuuuuuuuuuucha gente estará de acuerdo con esta afirmación, la mayoría de esas personas nunca han cruzado una palabra conmigo y el resto son tan raros como yo.
7. Carezco de deudas…no tengo auto y no me importa: La mayoría de las personas de mi edad están «haciendo vida de adultos», se compran autos, departamentos, se casan, tienen hijos, etc. no juzgo a nadie y no sé si serán felices o no, pero creo que refuerzo el punto 6 cuando digo que ninguna de esas cosas me interesan, al menos no ahora, no aún, trabajar en lo que amo es más importante y tener lo suficiente siempre y cuando me mantenga libre de acreedores es mi propósito.
8. a nadie le importa nada, pues a mí sí: Estoy harta de abrir mis redes
foto sacada de un blog.
sociales y enterarme lo que se pusieron 50 mujeres ese día, en collages donde resaltan distintas partes de su cuerpo vestido por telas de modas, apretadas, estampados muy feos y toneladas de maquillaje y que todas reciban cumplidos de las otras 49, not nice, lo que me indica que debo borrar a todas esas mujeres, porque la verdad es que necesito saber que en el mundo existen aún personas que realmente saben que vinieron a este planeta a hacer algo más que consumir.
9. Los unicos abogados que me caen bien son los que trabajan su
mi amiga Rosi y yo. (abogadas, 26, años, sin traje serio, sin tacones, procurando vivir la vida ayudando a todo el que se pueda, aunque vivamos mochileando cada aventura)
profesión en el margen de los Derechos Humanos: No voy a decir que sólo me caen bien los especialistas en DDHH porque eso sería injusto, pero creo que los profesionales del derecho que merecen existir son aquellos que rescatan la defensa de las personas, no de las cosas, aquellos que reconocen que sin el reconocimiento de los Derechos Humanos nada funcionaría, y aquellos que no buscan enriquecerse alimentando al capitalismo que tanto daño le está haciendo al mundo.
10. Probablemente debería estar estudiando, en lugar de estar escribiendo esto.
– No entiendo que es lo que pelean los educadores.
– No sé porqué estan peleando.
– Es que no se entiende la causa.
Estos son algunos de los comentarios que he leído en las redes sociales sobre la actual situación de la educación en Panamá, y pienso que es importante que todo el mundo pueda entender lo que pasa y sobretodo las bases que sustentan la situación.
Primero,
En el año 2012 se aprobó el Decreto Ejecutivo 920, que lleva por título
QUE CREA EL SISTEMA DE GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS DE FORMACION INTEGRAL
Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
El texto del Decreto plasma un proyecto de diversas mejoras al sistema educativo, la infraestructura y la forma de selección y contratación de los docentes.
Segundo, es importante leer con ojo crítico el texto e interpretarlo de acuerdo con la realidad y la forma de actuar del gobierno de turno.
El texto habla de una reorganización y la formación de un nuevo modelo de gestión administrativo para el sistema educativo panameño. Todo bien con que se actualice el sistema educativo, es necesario para garantizar el avance del país, PERO uno de los objetivos ocultos de este Decreto es la descentralización de la educación, es decir, que el Estado va a dejar en manos de entidades particulares y autónomas la administración del sistema educativo y por ende la aplicación de ese nuevo modelo, es decir que poco a poco el Estado Panameño va a dejar de ser garante del Derecho a la educación, por ende dejará de ser gratuito, algunas escuelas podrás convertirse en centros de educación elitista y por ende ser impagables para las personas que vivan cerca.
El hecho de que la administración esté descentralizada permitirá que existan escuela de muy alto nivel y escuelas de muy bajo nivel lo que claramente desmejorará la calidad integral de la educación y la igualdad de oportunidades para todos los panameños. (pienso que es un plan de control demasiado oligarca, capitalista, para asegurar el mantenimiento de clases, algo muy absurdo)
La contratación de los maestros no respetará los gremios docentes actuales, facilitará el amiguismo y dificultará el acceso al sistema de muchos docentes.
El salario de los docentes es impresionantemente distinto al propuesto para los directivos de los planteles, ambos siendo cantidades muy absurdas que no reflejan para nada el costo de vida del país.
En mi experiencia (corta pero sustanciosa) de trabajar con leyes (leyéndolas, interpretándolas, y defendiendo su aplicación) he aprendido varias cosas y una de ellas que me parece importante compartir con quien me lea es la siguiente
«las leyes en papel se ven perfectas, pues el papel aguanta todo»
Lo que puede ser un papel muy lindo, un proyecto muy apetecible no es real hasta que se aplica y en la aplicación de las leyes abudan muchos factores, la situación del país, el conocimiento y honradez de quienes aplican las leyes, las buenas intenciones y respeto a la democracia de los gobernante y POR SUPUESTO el nivel de corrupción que exista, y en nuestro caso es MUY ALTO, señorxs!
El Decreto no dice la palabra PRIVATIZACIÓN pero al leer entre líneas es claro que deja espacio para que el gobierno determine la forma «mas adecuada» de aplicación, y ya sabemos que para el gobierno actual lo más buscado es ver como disminuye la inversión social para poder hacer más ricos a los que están babeando a los pies del H.P. RMB.
Los maestros están peleando lo que ya se peleó en otros países, Colombia por ejemplo, un país que estando acá en Argentina me toca muy de cerca porque mi familia acá es un grupo de colombianos adorables, se pelea en Chile por la educación, países en donde cada vez es más costoso estudiar en niveles terciarios (universidad) y que pelearon muy duro por mantener la gratuidad de la educación primaria y secundaria.
Cuando al país se le quita la eduación se le quitaron todas las armas, y eso es lo que busca el gobierno panameño, hacer que la educación refuerce la separación de clases socio económicas, o sea hacer que los ricos se eduquen para seguir siendo ricos y que los pobres se eduquen limitadamente para obedecer a los más ricos. Si, la clase media no existe ahí, porque no hay puntos medios en el poder, o sometes o eres sometido, y los que están arriba no son muy partidarios de ayudar a otros a subir.
No quiero emitir una opinión que no sea justa, y la verdad es que el Decreto propone mejoras muy valorables al sistema educativo, aplaudo también la consideración a las mejoras en infraestructura y especialmente la propuesta de mejorar el sistema de evaluación docente. Pero, REPITO, todo el papel se ve lindo, tenemos que ser honestos como panameños para saber que el gobierno no se ha caracterizado por ser justo en la aplicación de medidas que apoyen el avance del pueblo, más allá del mejoramiento de la ciudad como punto de inversión extranjera, es decir, Panamá se está arreglando como se arreglan las empresas para ser vendidas, se hacen atractivas al comprador y se esconden los problemas más funcionales.
El presidente del país en su actuar ha demostrado una clara aversión a que el panameño tenga más acceso a la cultura, el sistema educativo ha desmejorado y esta propuesta lo unico que hace es servir de «única salvación» a un sistema educativo que pareciera haber sido desmejorado a propósito para ser vendido como mejor opción.
El problema de esta conducta es que poco a el gobierno actual le va quitando a la ciudadanía los Derechos a la educación, cultura, vivienda digna, libertad de expresión, trabajo, etc etc, en esa misma línea va el Derecho a la Salud. son DERECHOS que JAMÁS, NINGÚN gobernante puede quitar, pero no conocemos nuestros derechos, no conocemos que organismos nos protegen y por supuesto que el gobierno hará lo que sea para evitar que los conozcamos.
Yo propongo, como panameña y como profesional, que hay que ser educadores, agentes de información, mensajeros del conocimiento, como se quieran llamar, pero hay que transmitir a TODOS los panameños lo que, como personas que afortundamente nos hemos podido educar, merecen saber. Los Derechos Humanos Económicos, Sociales y Culturales, y los Derechos Civiles y Políticos son DERECHOS que nos distinguen clase social, etnia, religión, en fin, ninguna condición, son HUMANOS, de TODOS, PARA TODOS, y el ESTADO los GARANTIZA, debemos asegurarnos de RECORDARLE al gobierno de turno que la democracia establece que ellos trabajan para el Estado y el Estado somos todos.
Yo poco hablo de política, no me gustan los debates cíclicos, repetitivos y cansones, porque como en Religión todo el mundo tiene una opinion que es circunstancialmente válida. Pero…como Panameña da dolor ver como el gobierno de Ricardo Martinelli Berrocal está desgarrando sistematicamente el país, no pretendo lavarme las manos y hacerme ajena a la responsabilidad que implica haber sido una de las personas que lo puso en el poder, creyendo tristemente en una alianza política que al final fue una de las farsas más grandes que nos han representado en los últimos años. El gobierno de este señor ha intentado vender cada centimetro del país, se piensa que Panamá es uno más de sus supermercados y que los panameños somos simple mercadería que mover a su antojo, se ha rodeado de ratas ignorantes y ansiosa de poder y le ha dado autonomía a cualquier pelagato que le sonríe un poco y le pide un puesto político. El gobierno de Martinelli es una cachetada a los panameños para ver si reaccionamos, se ha metido con la empresa privada, con los recursos hídricos, con la nacionalidad de la zona libre de colón, ha manchado el nombre del país escondiendo en NUESTRO territorio a criminales similares a el que son buscados en sus países de orígen, ha sembrado el terror en las calles convirtiendo al Ministerio de Seguridad en una especie de cuerpo militar, esta desfragmentando al país y ahora sus secuaces se meten con la educación, luego vendrá la salud (no lo duden!). Cuando le quite al pueblo la educación habremos perdido todo. No sé que mas necesitamos para reaccionar, me duele enormemente ver como MIS conocidos, aquellos con quienes he compartido un aula de clases, un café, o incluso una rumba parecen no estar enterados de lo que pasa en el país, sigo viendo fotos de vestidores, como si la moda nos fuera a salvar, sigo viendo fotos de rumbas unicamente, sigo viendo la misma dinámica absurdamente consumista que nos ha caracterizado siempre, y es que acaso creen que ser clase media les va a durar toda la vida? no se olviden que cobran un cheque, son asalariados, sus pades también lo son y si las cosas siguen como van pronto no van a poder comprar en multiplaza ni irse de vacaciones a miami, y cuando les quiten eso entonces se van a acordar de que son pueblo. A ver si los que hemos tenido el privilegio, el honor y la suerte si quieren de tener una educación y logramos salir de Panamá, logramos tener un panorama más amplio empezamos a recordar que Panamá va más allá de los límites de Marbella. ¿Qué país estamos construyendo como sociedad? ¿Qué más estamos dispuestos a ceder para que el gobierno haga lo que le da la gana con nuestros recursos? ¿Acaso crees que hay diferencia entre tus hijos y los hijos de una persona que gana menos que tu? …que pena, que triste.
-¿Qué estudias?-
– Maestría en Derechos Humanos-
-Los Derechos Humanos, NO EXISTEN.-
Este fue un diálogo que tuve con un panameño que acabo de conocer acá en La Plata, somos pocos pero estamos, el estudia medicina, y su afirmación sobre los DDHH (Derechos Humanos) me dejó pensando por varios días, hay muchos argumentos filosóficos que colocan al Derecho como una ficción, incluso a la vida política en sí, como si todo fuera algo ficticio creado para alimentar algún tipo de necesidad social del ser humano, pero, dejando de lado esto y como abogada no puedo sino indignarme un poco, primero porque trabajo con el Derecho, con la gente que percibe y que es titular de los Derechos, y segundo porque ciertamente creo que el hecho de que como sociedad reconozcamos la existencia de los DDHH es importante, al menos para gantizar su valoración y por ende su reconocimiento.
¿Porqué le damos mayor valor al Derecho Patrimonial? porque sí reconocemos como sujeto de derecho a las propiedades y bienes pero no a nuestros pares, a los humanos, ¿porqué le damos mayor valor a lo material?, pienso que es un debate que han tenido muchos y que ciertamente refleja una carencia de humanidad en el humano, por más contradictorio que suene.
Nunca fui activista, nunca me he considerado radical o extremista defensora, pero creo que como profesional busco ser objetiva y a veces pienso que el problema con muchas de las personas que se tildan de «defensores de los DDHH» es que ciertamente se enfocan subjetivamente en algún grupo vulnerado unicamente, por ejemplo, los activistas de las iglesias que hablan de defensa de los DDHH desde sus comunidades religiosas y la problemática que defienden siempre es la misma, la única, el hambre, los niños y alguna que otra vez la mujer maltratada, y es perfecto definitivamente hay que hacer algo, pero así mismo discriminan y excluyen a otros grupos, entonces ¿dónde está la mirada objetiva de profesionales, estudiosos, especialistas, como quieran llamarles, que apunte a una defensa activa de absolutamente todos los seres humanos.
Y es que caemos en un círculo vicioso en donde por defender los derechos de un grupo específico de manera subjetiva y extrema, es muy probable que se violen algunos derechos de otro sector de la población, mi compañera R. tiene un argumento muy valido y que le comparto, el secreto de todo es la educación, necesitamos educación en Derechos Humanos, pero una educación honesta, real, activa, dinámica, porque debemos ver los DDHH como una sábana, y está hecha para cubrir a todos los humanos, pero no por cubrir a una parte de la población puedes dejar descubierta a otra, es cuestión de educación, de saber acomodarse, de ser humilde y de tomar la responsabilidad como profesional de establecer una lucha objetiva, una lucha cuya principal arma sea la educación.
Cuando decidí estudiar Derechos Humanos lo hice por un motivo bastante idealista, bastante abstracto, ahora puedo decir que todos mis conceptos van aterrizando, muchas problemáticas se van haciendo más reales, más tangibles, más posibles de solucionar y otras muchas van a apareciendo frente a mis ojos, pero es la educación y el trabajo interdisciplinario de profesionales objetivos lo que, quiero creer, nos va a llevar a una total comprensión de lo real y tangibles que pueden ser los Derechos Humanos.
ECONOMÍA PROCESAL; según Chiovenda, es la obtención del máximo resultado posible con el mínimo de esfuerzo. Este principio se refiere no sólo a los actos procésales sino a las expensas o gastos que ellos impliquen.
En los tres años que llevo ejerciendo la profesión a la cual me dedico he tenido la dicha de conocer todas las ramas del Derecho que me interesan y entre todas el Derecho Migratorio se ha hecho un espacio muy grande en mi agenda de trabajo diaria, sin buscarlo he conocido a fondo los recovecos de la Ley migratoria tanto en Panamá con algunos acuerdos internacionales que trazan lineamientos para que los procesos se faciliten, pero lo que más me llama la atención del desarrollo de los procesos migratorios en Panamá es que no se respeta en absoluto el principio de ECONOMÍA PROCESAL, y si usted, estimado lector, considera que los principios procesales sólo deben aplicarse a los procesos judiciales entonces no siga leyendo mi opinión.
Oficinas antiguas de migración en Ave. Cuba
Tomando como punto de partida el año 2009, y punto final el día de ayer 20 de agosto de 2012 hay algunas consideraciones que creo pertinente realizar y dejar plasmadas de alguna manera ya que rondan por mi cabeza desde hace días, veamos.
Se supone que los procesos migratorios consisten en la movilización de los individuos de un país a otro con la intención de establecerse como residente y tener un estatus igual al de los nacionales, adquiriendo así derechos y obligaciones, comprendemos con esto que toda persona que decide cambiar de país por voluntad propia (ya que el tema de los refugiados es materia de otro día) debe ser consciente que dejará su tierra y las obligaciones a las que se ve comprometido ahí pero de igual manera deberá acoplarse a la vida y legislación del país donde va, adquiriendo nuevas obligaciones de acuerdo a la dinámica social, cultural y económica.
Es lógico, y sensato, pensar que la migración debe ser regulada, el bienestar social de los países se protege en la medida que se asegure que quienes entran al país lo hacen de manera libre, de manera honesta y entendiendo cuales serán sus obligaciones en la nueva tierra, no debe por ningún motivo prestarse para discriminación de ningún tipo los antecedentes culturales y nacionales de los inmigrantes, pero de igual manera tiene el Estado el derecho de solicitar a cada individuo la exposición de intenciones, hasta aquí, todo claro.
Lo que a mi se me hace un poco inaceptable es el negociado que se construye alrededor del proceso migratorio, y mis palabras serán basadas únicamente en lo que veo en el día a día como abogada en Panamá, considero que al ser un servicio público que maneja un volumen muy alto de trabajo diariamente debería contar con procesos limpios y rápidos, y que el Estado debe proporcionar tanto a usuarios como a funcionarios los medios para que el proceso además sea expedito.
De nada nos sirve tener una mora migratoria enorme, la entidad no puede encargarse de los ilegales si aquellas personas que legalmente buscan entrar al país encuentran que se van a someter a un proceso largo y tedioso, pero sobretodo costos, los altos costos hacen que la legalización sea accesible solo para aquellos inmigrantes que poseen recursos para pagar los costos del proceso.
No voy a hablar de la sala v, es mas, ni siquiera pienso en la sala v, ni voy a permitir que ocasione una falla en mi sistema, en este país la fé en la democracia es algo que va en detrimento, aquí pasan leyes como les da la gana, la opinión pública vale nada, ni siquiera es tomada en cuenta.
Nuestros legisladores dan vergüenza, no están preparados en materia de leyes, sólo ocupan un puesto y juegan con el país como les da la gana,velan por sus intereses y sin importar de que partido sean, piensan primero en ellos, no hay una coherencia entre lo que es gobernar teoricamente y lo que estos individuos dicen saber hacer. Se toman las cosas a la ligera, y es que en este país solo se habla de comercio, de bancos y del canal, de si el PIB fue alto y si los turistas quieren seguir viniendo. No se conoce lo que es la institucionalidad, no se respetan los Derechos Humanos, no se valora la voz del pueblo, y es que el pueblo a veces no tiene voz, quienes saben como hacer las cosas no hacen nada, y los que quieren hacer algo tienen necesidades tan básicas que dan su voto a cambio de que se satisfagan.
Este país necesita gente pensando, necesita abogados interesados en otras cosas más allá del derecho marítimo, del comercial, de registrar mil marcas, necesitamos personas que conozcan la médula de lo que es la creación de leyes, la aplicación e interpretación. Tenemos Magistrados graduados de Derecho pero que distan mucho de ser abogados y ni se merecen ser considerados juristas, estamos a merced de interpretaciones incompletas, de trabajos mediocres, de intelectos muy básicos.
Sin embargo, sabiendo esto cada cinco años vamos y votamos por el menos peor de todos, porque al panameño le aterra votar en blanco, cuando aprendamos que no votar por nadie también es votar habremos entendido que como país nos debemos valorar y decirle a quien se atreva a querer ocupar un puesto de gobierno, que más vale que sea un candidato bueno, que demuestre porqué quiere hacerlo y sobretodo que está capacitado.
Nuestros gobernantes, al igual que casi todos los panameños, son unos importadores de primera línea y veneradores de lo que el gringo hace, estan viendo como ahorrarse el trabajo de pensar y quieren venir a traer leyes que en otros países han funcionado, no tienen la más mínima idea de como funciona la sociedad panameña y como no la entienden no son capaces de hacer su trabajo, gobernar para un pueblo que es panameño, con cultura panameña, con necesidades panameñas.
Hay muchas cosas en que pensar, hay mucho que hacer como profesionales del derecho, como para estar pensando en la bendita sala V, que así mismo como la ponen, la van a quitar. Porque el problema no radica en la Sala Quinta, sino en la aplicación e interpretación que se le de a esta nueva ley, en el uso real que se le va a dar a este nuevo instrumento ejecutivo. El papel todo lo aguanta, la tinta siempre alcanza para escribir leyes bonitas, que incluso se adecúan a la legalidad, pero a la hora de ver su aplicación, se hace como más le conviene al juzgador de turno.
Lo importante como abogados es asesorar a las organizaciones civiles, enseñar al panameño que hay leyes y que deben ser siempre para el beneficio de todos los panameños, no para unos cuantos, los abogados fallamos eticamente en nuestra labor educativa y como protectores de la legalidad, tenemos una misión con la sociedad, hacer que cada panameño conozca lo más que pueda sobre las leyes de su país, esas que van a determinar en algún momento como debe comportarse.
Si eres abogado, ya estás educando a quienes te rodean? o sólo estas cobrando miles de dólares y te convertiste en una máquina de presentar registros de sociedades?
Al final no es cuantas salas tenga el órgano judicial, lo que importa es que exista una congruencia entre las acciones de los jueces, el rol del ejecutivo y el cumplimiento de la Ley.
la piratería es un delito, se debe castigar como tal, pero el acceso al conocimiento es un Derecho y su restricción es un crimen.
Marta Acosta
Debo decirlo. No es malo que existan leyes de regulación para internet, el principal problema es cuando estas leyes trasgreden otras relacionadas directamente con derechos inherentes a los individuos.
El problema no es SOPA, lo que pasa con SOPA es que los grandes proveedores de información digital se encuentran en U.S.A. y se ven afectados por sus leyes, lo que afecta a los consumidores de otros países, a mi parecer el aspecto positivo de SOPA es que está despertando en las personas el espíritu de luchar por el Derecho que tenemos, y es que obviamente si amenazas con quitarle a alguien su más preciado bien, que en este caso y para la mayoría de las personas que tenemos satisfechas todas nuestras necesidades básicas, es el libre acceso al conocimiento, vas a obtener una reacción.
En latino américa existen aún vacíos legales en materia de Derecho Tecnológico, o digital, o leyes informáticas, como se quiera llamar, los países latinoamericanos al ser consumidores mayormente de un servicio (internet) que está controlado por grandes potencias no pueden hacer más que emular leyes, o crear leyes sobre el uso que se le da a internet en relación con contenido nacido bajo el territorio, es decir, que en Panamá podemos regular el contenido que nace dentro del territorio panameño, o contenido que afecte a Panamá como país, o el uso que le damos como país a internet, pero no tenemos mucha injerencia en lo que la distribución del internet como tal, o el acceso internacional al mismo. En realidad es un tema que tiene muchos agujeros negros aún, internet no tiene fronteras ya de salida representa un reto jurídico.
Como profesional del Derecho no puedo evitar ver más allá de la conmoción general acerca de la censura a internet, no es sólo el hecho de que no puedas bajar música de internet, o no poder accesar a los textos que me interesan de manera expedita, o tener las noticias a la orden del día, va mucho más allá, en materia de Derecho de Autor y Propiedad Intelectual se debe dejar claro que existen diferentes clases o tipos de Derechos, principalmente unos que son inherentes al autor y otros que el autor puede usar o no, o bien, puede cederlos a un tercero.
En la primera categoría, encontramos principalmente y a grosso modo que toda persona que sea autor de una obra (entendamos obra como cualquier tipo de expresión, un libro, una pintura, un invento, una canción, etc.) no puede renunciar a su Derecho de ser reconocido como tal, se llama Derecho de Paternidad y es irrenunciable, así mismo el autor tiene derecho a determinar el uso que se le da a su obra, su publicación, distribución, traducción, etc. Después de todo es algo que uno hace y uno decide como se va a desarrollar.
Cuando un autor cede el derecho de comercialización a un tercero, es entonces cuando a mi parecer, se empiezan a ver los problemas, cuando una persona jurídica o una persona natural comerciante posee derechos sobre una obra creada por otro normalmente es para que lucre con la misma, es decir que esta persona decide desde el precio hasta la forma de venta de la obra, lo vemos todos los días, tomemos como ejemplo a los cantantes.
Veamos, Britney Spears, ella canta y hace show y quiere vivir de eso, de entretener a los demás, pero ella no es dueña ni de su imagen y del resultado de su talento artístico, al menos no al 100%, todos sabemos que ella es Britney, y recibe dinero por ser Britney, pero el verdadero negocio, se lo lleva otra persona, una corporación, mejor conocida como «disquera», ellos toman lo que Britney produce y lo comercializan, dándole al artista una remuneración previamente establecida, no importa si Britney sólo tenía deseo de entretener a los demás y recibir a cambio de su trabajo una remuneración, ahora es explotada, desde su imagen hasta el producto de su talento (no voy a hablar de si tiene talento o no, porque no es el objetivo, fue la primera que se me ocurrió), y la verdadera ganancia la obtiene la corporación. Y esto es el Copyright, ese Derecho de Autor anglosajón enmarca principalmente el control que se ejerce por medio de los Derechos Patrimoniales, es decir, no es el artista necesariamente, sino una enorme corporación que gana enormes cantidades de dinero.
Muchos artistas se han independizado de estas corporaciones malignas y han apelado entonces a lo que llamamos Copyleft, que literalmente es, cito a Wikipedia:
El copyleft es una práctica al ejercer el derecho de autor que consiste en permitir la libre distribución de copias y versiones modificadas de una obra u otro trabajo, exigiendo que los mismos derechos sean preservados en las versiones modificadas.
La maravilla de esto es que cada autor decide plenamente como va a explotar su obra, y por ejemplo, muchos artistas han construído sus carreras animando a sus fans a escuchar su música, obtenerla gratuitamente, distribuirla sin lucrar, es decir disfrutarla plenamente, sin tener que pagar precios exhorbitantes, entonces? cómo ganan dinero, pues cobrando por el acceso a sus espectáculos, estamos hablando de artistas no prefabricados, que ofrecen a sus fans la posibilidad de tenerlos siempre cerca en sus reproductores musicales pero si quieren verlos en vivo, entonces deben pagar.
Otra forma también es cobrar precios justos por la información y creo que esto tiene que ver con las obras literarias, ¿cuánto cuesta un libro?, un autor por lo general tiene muy dificil ponerle un precio a su proceso creativo, y suelen resumirlo en los costos que derivan de la impresión y publicación del libro, va a depender entonces de los terceros encargados de esta tarea, el problema está cuando las grandes editoriales obtienen los derechos de explotación de un libro, ellos si que saben poner números, y van a asegurarse de que sea una cifra lo suficientemente alta para que sus ejecutivos puedan seguir siendo ricos, entonces un libro que fácil pudo costar 5 dolares hacerse, en el mercado tiene un costo de 25, pero no creas que al autor le llegan los 25, si acaso recibe 2.50 por cada libro vendido, pero, cuántas personas en el mundo pueden pagar un libro de 25 dolares? Honestamente a mí me duele no poder leer muchos libros por el alto costo que tienen.
Cómo afecta esto a internet,
"Hace algunos años, Eben Moglen, uno de los principales referentes de la comunidad de Software Libre, planteaba que la lucha por la libertad de expresión en nuestro tiempo se estructura en cuatro aspectos fundamentales: el hardware libre, el software libre, la cultura libre y el espectro radioeléctrico libre. Estos cuatro aspectos que hacen a la comunicación en la era digital están de algún modo cubiertos en las propuestas de esta convergencia por la cultura libre que tratamos de construir. Se trata, ni más ni menos, que de la democratización de las herramientas de nuestro tiempo, la libertad y la participación en la cultura y el ejercicio pleno del derecho a la comunicación y a la educación". Busaniche, Beatriz, “Argentina Copyleft La crisis del modelo de derecho de autor y las prácticas para democratizar la cultura”. Fundación Vía Libre (2010)
En realidad no afecta a internet, eso es internet, compartir información, darle a los autores la posibilidad de decidir como darle vida a su obra, como ejercer su Derecho, sin necesidad de un mediador, entonces ahí vemos de donde sale la bendita SOPA, son las grandes corporaciones los que se ven realmente afectados, sus ejecutivos ya no podrán vivir como ricos y famosos si todo mundo tiene un acceso fácil a la información, la música existirá de la manera que los cantantes quieran, los libros estarán disponibles en versiones tan baratas que los autores podrán cobrar lo justo para recompensar su trabajo, y sobretodo, cada autor será dueño de su imágen y obra.
Estas leyes aparecen porque los gobiernos suelen tener participación económica en las grandes corporaciones, es una cuestión de poder, si quienes ostentan el poder se ven afectados por alguna conducta de la sociedad, la van a reprimir utilizando medios que dicen ellos «son legales», pero que realmente infringen los Derechos individuales de cada ser humano.
Internet, representa una dinámica social utópica, todos tenemos Derecho a la información y cada autor tiene Derecho a ser reconocido como creador, y esto lo facilita internet sin necesidad de que haya negociados de por medio, todo autor que desee publicar su obra por el simple placer de hacerlo, por brindarle a la humanidad herramientas de conocimiento para la evolución social, lo puede hacer.
Hay algunas cosas que si deben quedar claras,
1. Intentar ser reconocido como autor de una obra realizada por otro, es robo, es un delito y socialmente es reprochado.
2. Robar una obra para obtener dinero, o sea la piratería, es un delito y debe ser penalmente castigado.
3. Por ser internet libre no quiere decir que no se traspolan al plano virtual los Derecho Humanos, se deben tener siempre en cuenta.
4. Mi derecho de utilizar internet como mejor me beneficie llega hasta donde comienza el derecho de los demás de hacer lo mismo, no podemos violar esa norma básica de convivencia.
5. Debemos recordar siempre que una conducta se convierte en delito cuando atenta contra los Derechos y el orden social.
Que podemos hacer para luchar contra la censura?
No es solo protestar, debemos comportarnos de manera que se rectifique que estamos a favor del internet libre, es decir, respetar el derecho de los autores, tanto de ser reconocidos como tales, como de permitirles a ellos ser los únicos que obtengan beneficios económicos por sus obras, si ellos deciden que podemos disfrutarlas libremente porqué vamos nosotros a quemar dvd’s y venderlos? no corresponde.
Internet libre apela mucho al respeto de la ética social, apela a los valores de conviencia y la única forma en que no obligaremos a la Ley a manifestarse de manera represiva es si mantenemos conductas que virtúen a la dinámica virtual. En pocas palabras, internet necesita que nos comportemos eticamente para seguir existiendo, si no queremos que haya un policía vigilando lo que hacemos online, entonces debemos aprender a ser éticos a la hora de usar la red.