Panameño, ¿Quieres estudiar en Argentina?

Oh! Queridos Lectores (siempre quise empezar así aún cuando no sé quien me lee, ni si son queridos, lo que si sé es que voy a ofrecer dinero para que comenten, que triste para alguien que lleva escribiendo casi 7 años, o lo hago muy mal o no inspiro ni una conversa)

Ya luego de esa catarsis tan bonitica, quiero estrenar categoría, pues sí, mas que nada por las ideas que me han dado los que me rodean y que catalogan mi experiencia en el extranjero como una experiencia bonita con toques novelescos aportados por mi dramática e inventiva creatividad, algo de eso hay, pero lo que si es cierto es que por segunda vez y luego de unas merecidas vacaciones/trabajo en mi tierra bella, pues llegué a mi casa en Argentina, y bueno haciendo un análisis creo que este año va a ser mucho menos dramático y mejor disfrutado.

paargentina

Hay mucha gente  de Panamá viniendo a Argentina, creo que es uno de los destinos número 1 de los panameños para la migración educativa, y es que ofrecen muy  buenos planes de estudio, por lo que estrenemos sección con una lista de Pros y Cons sobre mudarse a Argentina por estudios, (ojo: dije por estudios, todas los demás motivos de mudanza, los desconozco). Seguir leyendo «Panameño, ¿Quieres estudiar en Argentina?»

noviembre

Noviembre me pega duro, es como un puñetazo de «Mano de Piedra». (punto eso es todo lo que siento) 

Noviembre llega y el año casi termina, pero para mí, para Panamá, noviembre es EL mes, todo se viste de patria y yo me siento tan lejos de mi patria, me siento tan sola en una tierra que no comparte NADA con la mía, todo es diferente y este noviembre no escucharé los desfiles, no veré desfilar a mi papá por la tv, sólo para gritar «ahí va, ahí va, lo viste???» no voy a regañar a los locales comerciales que tengan la bandera mal colocada, no voy a comer comida panameña,  en fin, no voy a hacer muchas cosas, y nada de eso importa, lo que realmente me mata (exagero) poco a poco (ya no exagero) es que no hay calor, no hay color, y después de 10 meses en esta tierra extraña, lejana, que por mas que lo ha intentado no logra calarme los huesos, entiendo entonces, que soy de allá, soy 100% de allá.

¿Qué pelean los educadores? D.E. 920 de 2012

– No entiendo que es lo que pelean los educadores.educacion_publica_02
– No sé porqué estan peleando.
– Es que no se entiende la causa.
 

Estos son algunos de los comentarios que he leído en las redes sociales sobre la actual situación de la educación en Panamá, y pienso que es importante que todo el mundo pueda entender lo que pasa y sobretodo las bases que sustentan la situación.

Primero,

  • En el año 2012 se aprobó el Decreto Ejecutivo 920, que lleva por título
    QUE CREA EL SISTEMA DE GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS DE FORMACION INTEGRAL
    Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
  • El texto del Decreto plasma un proyecto de diversas mejoras al sistema educativo, la infraestructura y la forma de selección y contratación de los docentes.

Segundo, es importante leer con ojo crítico el texto e interpretarlo de acuerdo con la realidad y la forma de actuar del gobierno de turno.

  • El texto habla de una reorganización y la formación de un nuevo modelo de gestión administrativo para el sistema educativo panameño. Todo bien con que se actualice el sistema educativo, es necesario para garantizar el avance del país, PERO uno de los objetivos ocultos de este Decreto es la descentralización de la educación, es decir, que el Estado va a dejar en manos de entidades particulares y autónomas la administración del sistema educativo y por ende la aplicación de ese nuevo modelo, es decir que poco a poco el Estado Panameño va a dejar de ser garante del Derecho a la educación, por ende dejará de ser gratuito, algunas escuelas podrás convertirse en centros de educación elitista y por ende ser impagables para las personas que vivan cerca.
  • El hecho de que la administración esté descentralizada permitirá que existan escuela de muy alto nivel y escuelas de muy bajo nivel lo que claramente desmejorará la calidad integral de la educación y la igualdad de oportunidades para todos los panameños. (pienso que es un plan de control demasiado oligarca, capitalista, para asegurar el mantenimiento de clases, algo muy absurdo)
  • La contratación de los maestros no respetará los gremios docentes actuales, facilitará el amiguismo y dificultará el acceso al sistema de muchos docentes.
  • El salario de los docentes es impresionantemente distinto al propuesto para los directivos de los planteles, ambos siendo cantidades muy absurdas que no reflejan para nada el costo de vida del país.

En  mi experiencia (corta pero sustanciosa) de trabajar con leyes (leyéndolas, interpretándolas, y defendiendo su aplicación) he aprendido varias cosas y una de ellas que me parece importante compartir con quien me lea es la siguiente

«las leyes en papel se ven perfectas, pues el papel aguanta todo»

Lo que puede ser un papel muy lindo, un proyecto muy apetecible no es real hasta que se aplica y en la aplicación de las leyes abudan muchos factores, la situación del país, el conocimiento y honradez de quienes aplican las leyes, las buenas intenciones y respeto a la democracia de los gobernante y POR SUPUESTO el nivel de corrupción que exista, y en nuestro caso es MUY ALTO, señorxs!

El Decreto no dice la palabra PRIVATIZACIÓN pero al leer entre líneas es claro que deja espacio para que el gobierno determine la forma «mas adecuada» de aplicación, y ya sabemos que para el gobierno actual lo más buscado es ver como disminuye la inversión social para poder hacer más ricos a los que están babeando a los pies del H.P. RMB.

cuidado tiene un libroLos maestros están peleando lo que ya se peleó en otros países, Colombia por ejemplo, un país que estando acá en Argentina me toca muy de cerca porque mi familia acá es un grupo de colombianos adorables, se pelea en Chile por la educación, países en donde cada vez es más costoso estudiar en niveles terciarios (universidad) y que pelearon muy duro por mantener la gratuidad de la educación primaria y secundaria.

Cuando al país se le quita la eduación se le quitaron todas las armas, y eso es lo que busca el gobierno panameño, hacer que la educación refuerce la separación de clases socio económicas, o sea hacer que los ricos se eduquen para seguir siendo ricos y que los pobres se eduquen limitadamente para obedecer a los más ricos. Si, la clase media no existe ahí, porque no hay puntos medios en el poder, o sometes o eres sometido, y los que están arriba no son muy partidarios de ayudar a otros a subir.

No quiero emitir una opinión que no sea justa, y la verdad es que el Decreto propone mejoras muy valorables al sistema educativo, aplaudo también la consideración a las mejoras en infraestructura y especialmente la propuesta de mejorar el sistema de evaluación docente. Pero, REPITO, todo el papel se ve lindo, tenemos que ser honestos como panameños para saber que el gobierno no se ha caracterizado por ser justo en la aplicación de medidas que apoyen el avance del pueblo, más allá del mejoramiento de la ciudad como punto de inversión extranjera, es decir, Panamá se está arreglando como se arreglan las empresas para ser vendidas, se hacen atractivas al comprador y se esconden los problemas más funcionales.

El presidente del país en su actuar ha demostrado una clara aversión a que el panameño tenga más acceso a la cultura, el sistema educativo ha desmejorado y esta propuesta lo unico que hace es servir de «única salvación» a un sistema educativo que pareciera haber sido desmejorado a propósito para ser vendido como mejor opción.

El problema de esta conducta es que poco a el gobierno actual le va quitando a la ciudadanía los Derechos a la educación, cultura, vivienda digna, libertad de expresión, trabajo, etc etc,  en esa misma línea va el  Derecho a la Salud. son DERECHOS que JAMÁS, NINGÚN gobernante puede quitar, pero no conocemos nuestros derechos, no conocemos que organismos nos protegen y por supuesto que el gobierno hará lo que sea para evitar que los conozcamos.

Yo propongo, como panameña y como profesional, que hay que ser educadores, agentes de información, mensajeros del conocimiento, como se quieran llamar, pero hay que transmitir a TODOS los panameños lo que, como personas que afortundamente nos hemos podido educar, merecen saber. Los Derechos Humanos Económicos, Sociales y Culturales, y los Derechos Civiles y Políticos son DERECHOS que nos distinguen clase social, etnia, religión, en fin, ninguna condición, son HUMANOS, de TODOS, PARA TODOS, y el ESTADO los GARANTIZA, debemos asegurarnos de RECORDARLE al gobierno de turno que la democracia establece que ellos trabajan para el Estado y el Estado somos todos.

Para leer el Decreto Ejecutivo 920 de 2012: Haz Clic Aquí!!! Pero NO OLVIDES VOLVER ACÁ A DAR TU OPINIÓN!

a Panamá le duele el gobierno de RMB

Yo poco hablo de política, no me gustan los debates cíclicos, repetitivos y cansones, porque como en Religión todo el mundo tiene una opinion que es circunstancialmente válida. Pero…como Panameña da dolor ver como el gobierno de Ricardo Martinelli Berrocal está desgarrando sistematicamente el país, no pretendo lavarme las manos y hacerme ajena a la responsabilidad que implica haber sido una de las personas que lo puso en el poder, creyendo tristemente en una alianza política que al final fue una de las farsas más grandes que nos han representado en los últimos años. El gobierno de este señor ha intentado vender cada centimetro del país, se piensa que Panamá es uno más de sus supermercados y que los panameños somos simple mercadería que mover a su antojo, se ha rodeado de ratas ignorantes y ansiosa de poder y le ha dado autonomía a cualquier pelagato que le sonríe un poco y le pide un puesto político. El gobierno de Martinelli es una cachetada a los panameños para ver si reaccionamos, se ha metido con la empresa privada, con los recursos hídricos, con la nacionalidad de la zona libre de colón, ha manchado el nombre del país escondiendo en NUESTRO territorio a criminales similares a el que son buscados en sus países de orígen, ha sembrado el terror en las calles convirtiendo al Ministerio de Seguridad en una especie de cuerpo militar, esta desfragmentando al país y ahora sus secuaces se meten con la educación, luego vendrá la salud (no lo duden!). Cuando le quite al pueblo la educación habremos perdido todo. No sé que mas necesitamos para reaccionar, me duele enormemente ver como MIS conocidos, aquellos con quienes he compartido un aula de clases, un café, o incluso una rumba parecen no estar enterados de lo que pasa en el país, sigo viendo fotos de vestidores, como si la moda nos fuera a salvar, sigo viendo fotos de rumbas unicamente, sigo viendo la misma dinámica absurdamente consumista que nos ha caracterizado siempre, y es que acaso creen que ser clase media les va a durar toda la vida? no se olviden que cobran un cheque, son asalariados, sus pades también lo son y si las cosas siguen como van pronto no van a poder comprar en multiplaza ni irse de vacaciones a miami, y cuando les quiten eso entonces se van a acordar de que son pueblo. A ver si los que hemos tenido el privilegio, el honor y la suerte si quieren de tener una educación y logramos salir de Panamá, logramos tener un panorama más amplio empezamos a recordar que Panamá va más allá de los límites de Marbella. ¿Qué país estamos construyendo como sociedad? ¿Qué más estamos dispuestos a ceder para que el gobierno haga lo que le da la gana con nuestros recursos? ¿Acaso crees que hay diferencia entre tus hijos y los hijos de una persona que gana menos que tu? …que pena, que triste.

Cocina: desayuno panameño

Para nadie es un secreto mi nivel de gusto por la comida, usualmente soy yo quien cocina en las reuniones con mis amigas y siempre ando experimentando tanto cuando estoy antojada de algo nuevo o específico como cuando ando supuestamente a dieta y pretendo no aburrirme.

Hago la aclaración de que mi señora madre ha recibido comentarios de que sólo hablo de comida en facebook y acá, pues si y qué zopa? no entiendo el dolor que le produce a los demás mi vida, y no entiendo que es lo que esperan los panameñitos que se quedaron en el suelo patrio, verme acaso subida en el obelisco mostrando las tetas mientras grito alguna proclama de protesta? y supongo que eso también vendrá pero más adelante.

Mientras tanto la tierra del tango se ve repentinamente llena de fervor católico por la reciente elección de Bergoglio como papa de la iglesia más grande do mundo, lo que hace que en muchas casas donde se desayunaban medias lunas ahora se desayunen cruces, por eso de que la media luna nos recuerda a los primos musulmanes, en los dos meses que llevo aquí no he podido con el desayuno dulce, y es que no sé, no me va, no me imagino comiendo una dosis exagerada de azúcar, prefiero las grasas, así que me las he tenido que ingeniar para traer un poco de mi tierrita a este lugar y el resultado lo comparto con ustedes, porque no soy egoísta.

HOJALDRAS (u hojaldas, u hojaldres) PANAMEÑAS, CON SALCHICHAS GUISA’AS (o guisadas, si se prefiere.)

sabor vernacular desde las planicies coclesana, de Panamá pal mundo.
sabor vernacular desde las planicies coclesana, de Panamá pal mundo.

Seguir leyendo «Cocina: desayuno panameño»

reflexiones de llegada

Ya me fui, después de 4 años posponiendo un viaje, finalmente me fui, lo logré y ahora escribo desde un hermoso balcón con una hermosa vista, en un barrio de Buenos Aires, de casas grandes y canchas de tenis, gente linda y autos caros, vaya recibimiento! Siempre es bueno tener amigos trabajando con transnacionales, esa es mi meta, poder devolver esos favores que me han hecho las hermosas personas que llamo amigos alrededor del mundo cada vez que los he necesitado.

Y es que el mundo es mínimo, lastimosamente no todos tenemos las mismas oportunidades de recorrerlo porque como todo, el dinero manda, ese es uno de mis sueños, aportar para que el mundo sea de todos sus habitantes, que no le pertenezca a unos cuantos, que viajar no sea un lujo sino un derecho, que la movilización sea segura, divertida, porque después de todo, ¿de qué sirve un planeta que no podemos disfrutar?

Pienso que la ignorancia es la raíz de muchos de los males que nos aquejan como sociedad humana, si las personas conocieran fuera de su realidad y experimentaran, aunque fuera por cortos periodos de tiempo, esa sensación de que todos estamos conectados con todo lo que nos rodea, estoy segura de que cuidaríamos más y mejor esta tierra. Me siento más cerca de mi meta, de poder lograr algo, de trabajar para aquellos que tienen los mismos derechos que nosotros, los pocos que hemos tenido la suerte de tener comodidades.

Llevo menos de 24 horas en este país, llegué bien, luego de un viaje turbulento, en asiento de salida de emergencia o sea que pasé 7 horas sentada en la misma ***** posición, luego en migración parece que la carta del consulado en Panamá jamás la habían visto, me retuvieron como 25 minutos, pero se compensa el paso expedito sin revisión de maletas que tuve en aduana, creo que a los funcionarios les dio penita esta gordita con 4 maletas enormes, al final llegué a mis destino, sana y salva, que es lo importante.

Es día feriado y todo está cerrado, eso me parece raro, en Panamá las personas aprovechan, cierran las oficinas pero los negocios de servicios se afanan en atraer clientes, sobre todo en verano, para que gasten, para que gasten mucho, ya me tocará ver la ciudad mañana, andando, de día, caótica y hermosa como la recuerdo de mi primer viaje, yo mientras aquí en el balcón disfruto el calorcito, calor que hace que Panamá sea un niño en pañales.

El queso está bien bueno, puedo acostumbrarme a comer queso rico todos los días!!!

Soy mujer, soy todas y todos los golpes a mis hermanas me duelen, pero me hacen más fuerte.

2511
 
Soy mujer, soy todas
y todos los golpes a mis hermanas me duelen,
pero me hacen más fuerte.
 
Tengo la voluntad de un ejercito,
y las piernas fuertes pa’ ir trás de tí,
tengo la voz clara para clamar justicia,
y el seno cálido para acoger tu disculpas.
 
soy mujer, soy todas
y con todas grito,
con todas te repudio,
con todas te reconozco y te señalo
soy mujer, soy todas.
 
cuando tu mano se acerque a mí,
será unicamente para inivtarme a caminar,
a tu lado.
 
cuando tu cuerpo se arroje contra el mío,
serás como una pluma llevada por el viento,
y cuando por tu causa grite será por deseo y placer,
por dicha, y por la felicidad de crear vida juntos.
 
Cuando tu boca pronuncie mi nombre,
lo hará con ternura, con amor.
Cuando tus ojos se posen sobre los míos
será por la complicidad de un beso dado,
Cuando tu memoria se atreva a recordarme
será con dignidad, con admiración y con respeto.
 
-Marta Acosta, 25/11/2012.
 

Hoy desayunando, mientras veía un documental sobre las mujeres y le comentaba a mi madre que hoy se conmemora el Dia Internacional Contra la Violencia de Género, aún hay lugares en donde ser mujer es un crímen, una desdicha o una causal para ser considerada humano de segunda clase.

La supremacía social del hombre es una idea absurda que en algún momento de la historia se insertó como un virus en el alma de los seres humanos, en el corazón de las mujeres y las durmió, por un largo tiempo, son pocas las que han ido despertando.

Ninguna persona debe morir a manos de otra, ninguna persona mucho menos debe morir por ser alguien de determinada naturaleza social, física, sexual, racias, o ideológica, TODO LO QUE DENOTE SUPERIORIDAD POR PARTE DE ALGUIEN CONTRA OTRO A QUIEN BUSCA OPRIMIR ES VIOLENCIA.

En Panamá, especialmete en mi caso, he tenido muchas bendiciones, he tenido acceso claro a la educación, una familia bastante funcional, he tenido oportunidades de crecimiento personal y profesional y no me han faltado las herramientas adecuadas, doy gracias por ello, y me pongo a pensar que el motivo por el cual yo estoy en esta situación no es para sacar provecho, no es porque yo soy más, no es porque debo enriquecerme desmedidamente, es porque tengo una perspectiva más amplia del mundo que me rodea, carezco de problemas para poder ver los de los demás, y debo usar todo mi intelecto y energía para ayudar a resolverlos, yo tengo la oprtunidad de conocer otras realidades y una vez eso es evidente no puede negar que yo desde aquí y de alguna manera puedo hacer algo.

Miles de mujeres mueren diariamente por el sólo hecho de ser mujeres, miles son menospreciadas y torturadas, la muerte para ellas sería un descanso, sin embargo no las dejan descansar las agotan y desgastan hasta que renieguen de su condición, y yo no puedo imaginar algo más maravilloso que ser mujer.

Creo que todas las mujeres somos iguales, nuestra única diferencia es que hay algunas que somos conscientes de eso y otras que se hacen las ciegas, sordas, mudas y se conforman con estar en un mundo y no hacer mas nada. No concibo la actitud desinteresadas y egoísta, la reconozco como mal de la humanidad, y en las mujeres, nosotras que estamos capacitadas para ser madre de quien lo necesite, hermana de todas y cuidar como hija de aquellos que son olvidades, tenemos que reconocer esa magia que llevamos dentro, esa chispa en los ojos, esa complicidad que es la única capaz de unificar el mundo, es la única voluntad capaz de conseguir la paz, la voluntad femenina en armonía, es un secreto que debemos descubrir en todas nosotras.

Hoy abraza a todas tus hermanas, seca las lagrimas de las sufridas y sobrevivientes, ora por aquellas que ya no están y dignifica su existencia honrando tu condición de mujer, fuerte, hembra, valiente…somos una, somos todas.

Festival Internacional de Poesía Ars Amandi

Tengo 6 años escribiendo en el blog, de todo, desde el típico ¿Qué hice hoy? hasta artículos más elaborados de los cuales yo misma me sorprendo, incluyendo mis versos y poemas, y es que lo de artista viene en la sangre y es mejor usarlo y cultivarlo que dejarlo perderse.

Este año nuevamente me enteré tarde del Festival Internacional Ars Amandi aún así se me ocurrió participar en una de sus actividades en donde podría leer uno de mis poemas en público, por primera vez, debo agradecer a mi querida Lizelotte por creer en mis letras desde siempre y por inyectarme la confianza para atreverme a leer, y además a seguir creciendo, escribiendo y sobre todo por criticarme siempre con honestidad. ❤

Fue muy emocionante ser la segunda en turno al micrófono, estaba nerviosa y quizá estuve frente al público por 30 segundos, pero fueron mis 30 segundos que estuvieron llenos de errores pero que ahora sé como corregirlos, compartir con mi mamá de esta experiencia fue genial, yo sé que ella es una de las mujeres más sensibles que puedan existir y el festival la impulsó a volver a escribir, y eso me llena de alegría. Mi abuelita y mi tía, (mis tres mujeres hermosas!) estuvieron conmigo como siempre en cada triunfo y derrota, somos un equipo maravilloso! Seguir leyendo «Festival Internacional de Poesía Ars Amandi»

La economía de los procesos y el Servicio Nacional de Migración (SNM)

ECONOMÍA PROCESAL; según Chiovenda, es la obtención del máximo resultado posible con el mínimo de esfuerzo. Este principio se refiere no sólo a los actos procésales sino a las expensas o gastos que ellos impliquen.

En los tres años que llevo ejerciendo la profesión a la cual me dedico he tenido la dicha de conocer todas las ramas del Derecho que me interesan y entre todas el Derecho Migratorio se ha hecho un espacio muy grande en mi agenda de trabajo diaria, sin buscarlo he conocido a fondo los recovecos de la Ley migratoria tanto en Panamá con algunos acuerdos internacionales que trazan lineamientos para que los procesos se faciliten, pero lo que más me llama la atención del desarrollo de los procesos migratorios en Panamá es que no se respeta en absoluto el principio de ECONOMÍA PROCESAL, y si usted, estimado lector, considera que los principios procesales sólo deben aplicarse a los procesos judiciales entonces no siga leyendo mi opinión.

Oficinas antiguas de migración en Ave. Cuba

Tomando como punto de partida el año 2009, y punto final el día de ayer 20 de agosto de 2012 hay algunas consideraciones que creo pertinente realizar y dejar plasmadas de alguna manera ya que rondan por mi cabeza desde hace días, veamos.

Se supone que los procesos migratorios consisten en la movilización de los individuos de un país a otro con la intención de establecerse como residente y tener un estatus igual al de los nacionales, adquiriendo así derechos y obligaciones, comprendemos con esto que toda persona que decide cambiar de país por voluntad propia (ya que el tema de los refugiados es materia de otro día) debe ser consciente que dejará su tierra y las obligaciones a las que se ve comprometido ahí pero de igual manera deberá acoplarse a la vida y legislación del país donde va, adquiriendo nuevas obligaciones de acuerdo a la dinámica social, cultural y económica.

Es lógico, y sensato, pensar que la migración debe ser regulada, el bienestar social de los países se protege en la medida que se asegure que quienes entran al país lo hacen de manera libre, de manera honesta y entendiendo cuales serán sus obligaciones en la nueva tierra, no debe por ningún motivo prestarse para discriminación de ningún tipo los antecedentes culturales y nacionales de los inmigrantes, pero de igual manera tiene el Estado el derecho de solicitar a cada individuo la exposición de intenciones, hasta aquí, todo claro.

Lo que a mi se me hace un poco inaceptable es el negociado que se construye alrededor del proceso migratorio, y mis palabras serán basadas únicamente en lo que veo en el día a día como abogada en Panamá, considero que al ser un servicio público que maneja un volumen muy alto de trabajo diariamente debería contar con procesos limpios y rápidos, y que el Estado debe proporcionar tanto a usuarios como a funcionarios los medios para que el proceso además sea expedito.

De nada nos sirve tener una mora migratoria enorme, la entidad no puede encargarse de los ilegales si aquellas personas que legalmente buscan entrar al país encuentran que se van a someter a un proceso largo y tedioso, pero sobretodo costos, los altos costos hacen que la legalización sea accesible solo para aquellos inmigrantes que poseen recursos para pagar los costos del proceso.

Seguir leyendo «La economía de los procesos y el Servicio Nacional de Migración (SNM)»

arroz con leche en microondas

arroz con leche, me quiero casar…

Hace años que no hacía esta receta, primero porque engorda y segundo porque sólo mi hermano y yo comemos esto, y no es una receta que se pueda hacer «en poquitos».

La última vez que hice «Arroz con leche» tenía como 13 años y estaba en casa de mi vecina de enfrente, mi amiga Ana Patricia quien hoy ya tiene una beba hermosa, wao! como pasa el tiempo, la verdad es que es un postre muy cálido, muy fácil, muy de las abuelitas y que encaja en cualquier época.

He notado que cuando estoy muy alegre cocino salado, porque la cocina salada, es para disfrutarla alegre, las papilas se llenan de sabores y es como un arte, es orgasmo al paladar. Sin embargo, los dulces reconfortan el alma, son para alegrar, para dar ese toque que le faltaba al día.

Hoy no he estado en mi máximo nivel de energía y positivismo, la verdad es que no he estado muy alegre el día de hoy y en contra de las calorías y el azúcar decidí hacer arroz con leche, para que el día no mejorara pues el gas decidió terminarse y la estufa se apagó!

Ya había comenzado y se iba a echar a perder todo si no terminaba, no soy partidaria del uso del microondas para otra cosa que no sea calentar comida, pero decidí intentarlo, el resultado fue muy bueno.

Cómo hice arroz con leche en microondas? Así.

Ingredientes. (Hay que tomar en cuenta que yo cocino muy muy «al ojo», entonces hay que poner atención y probar a medida que la vas haciendo)

1.5 tazas de arroz.

6 tazas de agua aproximadamente

1 lata de leche ideal

1 taza de leche descremada

1/2 taza de azúcar (yo no puedo comer azúcar por lo que lo hice bastante bajo en dulce, pero puedes agregar a tu gusto)

1 pizca de sal

1 cdta. de esencia de vainilla

1 cdta, de canela (yo le puse más porque me gusta mucho)

1 pizca de nuez moscada.

1 pizquita casi imperceptible de clavito de olor molido

Porcedimiento

Poner el arroz con el agua en un recipiente para microondas lo suficientemente grande para que crezca sin derramarse, recuerda que vas a poner leche, cocinas el arroz con el agua, el azúcar y la pizca de sal, por 10 minutos, luego sacas el recipiente y revuelves.

Luego agregas leche de acuerdo al espacio que quedó, siempre dejando el reservado para que crezca, lo mezclas con la canela y demás especias y lo metes al microondas nuevamente por 10 minutos, lo retiras terminado el tiempo y lo revuelves bien, le agregas lo que falte de los liquidos o le agregas más leche si sientes que el grano aún está muy duro, yo cometí el error de usar arroz importado (gringo) que viene tratado y no se ablanda fácilmente, el arroz nacional tiene más almidón y es mas fresco y por ende se suaviza más rápido.

Hace lo de meter y sacar del microondas hasta que tenga la consistencia que te gusta, y ya, listo!

Yo le agregué pasitas cuando lo mezclé con la leche la primera vez y luego almendras picadas cuando lo serví!

Si quieres le puedes poner un poquito de ron para darle un poco de espíritu, lo agregas a la hora de agregar la leche por primera vez cuando aún hay agua.

enjoy and smile!!!