
Estos son algunos de los comentarios que he leído en las redes sociales sobre la actual situación de la educación en Panamá, y pienso que es importante que todo el mundo pueda entender lo que pasa y sobretodo las bases que sustentan la situación.
Primero,
- En el año 2012 se aprobó el Decreto Ejecutivo 920, que lleva por título
QUE CREA EL SISTEMA DE GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS DE FORMACION INTEGRALY SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
- El texto del Decreto plasma un proyecto de diversas mejoras al sistema educativo, la infraestructura y la forma de selección y contratación de los docentes.
Segundo, es importante leer con ojo crítico el texto e interpretarlo de acuerdo con la realidad y la forma de actuar del gobierno de turno.
- El texto habla de una reorganización y la formación de un nuevo modelo de gestión administrativo para el sistema educativo panameño. Todo bien con que se actualice el sistema educativo, es necesario para garantizar el avance del país, PERO uno de los objetivos ocultos de este Decreto es la descentralización de la educación, es decir, que el Estado va a dejar en manos de entidades particulares y autónomas la administración del sistema educativo y por ende la aplicación de ese nuevo modelo, es decir que poco a poco el Estado Panameño va a dejar de ser garante del Derecho a la educación, por ende dejará de ser gratuito, algunas escuelas podrás convertirse en centros de educación elitista y por ende ser impagables para las personas que vivan cerca.
- El hecho de que la administración esté descentralizada permitirá que existan escuela de muy alto nivel y escuelas de muy bajo nivel lo que claramente desmejorará la calidad integral de la educación y la igualdad de oportunidades para todos los panameños. (pienso que es un plan de control demasiado oligarca, capitalista, para asegurar el mantenimiento de clases, algo muy absurdo)
- La contratación de los maestros no respetará los gremios docentes actuales, facilitará el amiguismo y dificultará el acceso al sistema de muchos docentes.
- El salario de los docentes es impresionantemente distinto al propuesto para los directivos de los planteles, ambos siendo cantidades muy absurdas que no reflejan para nada el costo de vida del país.
En mi experiencia (corta pero sustanciosa) de trabajar con leyes (leyéndolas, interpretándolas, y defendiendo su aplicación) he aprendido varias cosas y una de ellas que me parece importante compartir con quien me lea es la siguiente
«las leyes en papel se ven perfectas, pues el papel aguanta todo»
Lo que puede ser un papel muy lindo, un proyecto muy apetecible no es real hasta que se aplica y en la aplicación de las leyes abudan muchos factores, la situación del país, el conocimiento y honradez de quienes aplican las leyes, las buenas intenciones y respeto a la democracia de los gobernante y POR SUPUESTO el nivel de corrupción que exista, y en nuestro caso es MUY ALTO, señorxs!
El Decreto no dice la palabra PRIVATIZACIÓN pero al leer entre líneas es claro que deja espacio para que el gobierno determine la forma «mas adecuada» de aplicación, y ya sabemos que para el gobierno actual lo más buscado es ver como disminuye la inversión social para poder hacer más ricos a los que están babeando a los pies del H.P. RMB.
Los maestros están peleando lo que ya se peleó en otros países, Colombia por ejemplo, un país que estando acá en Argentina me toca muy de cerca porque mi familia acá es un grupo de colombianos adorables, se pelea en Chile por la educación, países en donde cada vez es más costoso estudiar en niveles terciarios (universidad) y que pelearon muy duro por mantener la gratuidad de la educación primaria y secundaria.
Cuando al país se le quita la eduación se le quitaron todas las armas, y eso es lo que busca el gobierno panameño, hacer que la educación refuerce la separación de clases socio económicas, o sea hacer que los ricos se eduquen para seguir siendo ricos y que los pobres se eduquen limitadamente para obedecer a los más ricos. Si, la clase media no existe ahí, porque no hay puntos medios en el poder, o sometes o eres sometido, y los que están arriba no son muy partidarios de ayudar a otros a subir.
No quiero emitir una opinión que no sea justa, y la verdad es que el Decreto propone mejoras muy valorables al sistema educativo, aplaudo también la consideración a las mejoras en infraestructura y especialmente la propuesta de mejorar el sistema de evaluación docente. Pero, REPITO, todo el papel se ve lindo, tenemos que ser honestos como panameños para saber que el gobierno no se ha caracterizado por ser justo en la aplicación de medidas que apoyen el avance del pueblo, más allá del mejoramiento de la ciudad como punto de inversión extranjera, es decir, Panamá se está arreglando como se arreglan las empresas para ser vendidas, se hacen atractivas al comprador y se esconden los problemas más funcionales.
El presidente del país en su actuar ha demostrado una clara aversión a que el panameño tenga más acceso a la cultura, el sistema educativo ha desmejorado y esta propuesta lo unico que hace es servir de «única salvación» a un sistema educativo que pareciera haber sido desmejorado a propósito para ser vendido como mejor opción.
El problema de esta conducta es que poco a el gobierno actual le va quitando a la ciudadanía los Derechos a la educación, cultura, vivienda digna, libertad de expresión, trabajo, etc etc, en esa misma línea va el Derecho a la Salud. son DERECHOS que JAMÁS, NINGÚN gobernante puede quitar, pero no conocemos nuestros derechos, no conocemos que organismos nos protegen y por supuesto que el gobierno hará lo que sea para evitar que los conozcamos.
Yo propongo, como panameña y como profesional, que hay que ser educadores, agentes de información, mensajeros del conocimiento, como se quieran llamar, pero hay que transmitir a TODOS los panameños lo que, como personas que afortundamente nos hemos podido educar, merecen saber. Los Derechos Humanos Económicos, Sociales y Culturales, y los Derechos Civiles y Políticos son DERECHOS que nos distinguen clase social, etnia, religión, en fin, ninguna condición, son HUMANOS, de TODOS, PARA TODOS, y el ESTADO los GARANTIZA, debemos asegurarnos de RECORDARLE al gobierno de turno que la democracia establece que ellos trabajan para el Estado y el Estado somos todos.
Para leer el Decreto Ejecutivo 920 de 2012: Haz Clic Aquí!!! Pero NO OLVIDES VOLVER ACÁ A DAR TU OPINIÓN!