Izquierda y derecha en política

Izquierda y derecha en política

 por  Angel Rodríguez Kauth

 fuente: http://www.uca.edu.sv/publica/realidad/r82izqui.htm

Los conceptos de izquierda y derecha -nacidos con la Revolución Francesa- como analizadores de la posición política, luego de dos siglos han caído en una franca confusión de sus referentes. Tanto la izquierda tradicional, que pretende moderar su discurso para ser aceptable por los sectores medios y altos del electorado, como la derecha histórica que ha lavado sus textos en una suerte de populismo para lograr adeptos entre el proletariado. La contemporaneidad puede observar de qué manera se están traslapando los discursos y se hace muy difícil poder discernir quien está a la diestra de quien, a la par que la clásica siniestra se ha mimetizado con los discursos de la derecha.

1. LA CONFUSION DE LAS IDEAS EN LA MISERIA DE LAS IDEAS

En una rápida y breve historia de la participación política, es posible señalar qué, en el Antiguo Régimen, el número de personas que procuraban ocupar el poder político o, al menos orientarlo, estaba limitado a los círculos palaciegos. Desde de la Revolución Francesa no cesa de aumentar el número de personas que pretenden designar a los gobernantes y determinar lo que sea el bien común. El proceso de crecimiento culmina en el primer cuarto del siglo XX con el permanente acceso de las masas a la política. Se trató de una participación alterada por las manipulaciones de la opinión y por las técnicas representativas, muchas veces engañadoras; pero, estafadas o no, las sociedades se politizaron, es decir, se fragmentaron en posiciones colectivas ante la cosa pública. Incluso, los más alejados del ágora, en su intimidad, toman partido. En la actualidad se observa una paradoja, mientras la inmensa masa de la población considera a la participación política como Seguir leyendo «Izquierda y derecha en política»

por un 2014 políticamente incorrecto

Idealismoes políticamente incorrecto no celebrar las fiestas.

es políticamente correcto gastar toneladas de dinero para demostrar cuanto disfrutamos las fiestas.

es políticamente incorrecto estar cómodamente vestido en las fiestas.

es políticamente correcto treparse en tacones, pintarse la cara, pasar horas en el salón de belleza.

es políticamente incorrecto no desear a todo el mundo un feliz año nuevo.

es políticamente correcto criticar como todo el mundo va vestido en la fiesta de fin de año.

es políticamente incorrecto no hacer un resumen del año.

es políticamente correcto no cambiar nuestra actitud y volvernos a quejar de lo mismo el año siguiente.

es políticamente incorrecto lo políticamente correcto.

seamos  incorrectos el mundo necesita más perspectivas y menos dogmas, más intentos y menos lecciones, seamos  incorrectos y acompáñenme a hacer el propósito de pensar que somos parte de una colectividad y que si el mundo está hecho ñinga (caca) el otro año no va a valer la pena volver a celebrar, hagamos lo políticamente incorrecto para que 2014 realmente nos haga sentir vivos, somos parte de una comunidad vibrante, que siente, una comunidad global a la que todos los días le duele algo nuevo.

Estoy harta de lo políticamente correcto, no te deseo Feliz 2014, te deseo pelotas, bolas, cojones, huevos, ovarios, etc. para lograr que 2014 sea un año feliz para más gente.

¿Qué pelean los educadores? D.E. 920 de 2012

– No entiendo que es lo que pelean los educadores.educacion_publica_02
– No sé porqué estan peleando.
– Es que no se entiende la causa.
 

Estos son algunos de los comentarios que he leído en las redes sociales sobre la actual situación de la educación en Panamá, y pienso que es importante que todo el mundo pueda entender lo que pasa y sobretodo las bases que sustentan la situación.

Primero,

  • En el año 2012 se aprobó el Decreto Ejecutivo 920, que lleva por título
    QUE CREA EL SISTEMA DE GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS DE FORMACION INTEGRAL
    Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
  • El texto del Decreto plasma un proyecto de diversas mejoras al sistema educativo, la infraestructura y la forma de selección y contratación de los docentes.

Segundo, es importante leer con ojo crítico el texto e interpretarlo de acuerdo con la realidad y la forma de actuar del gobierno de turno.

  • El texto habla de una reorganización y la formación de un nuevo modelo de gestión administrativo para el sistema educativo panameño. Todo bien con que se actualice el sistema educativo, es necesario para garantizar el avance del país, PERO uno de los objetivos ocultos de este Decreto es la descentralización de la educación, es decir, que el Estado va a dejar en manos de entidades particulares y autónomas la administración del sistema educativo y por ende la aplicación de ese nuevo modelo, es decir que poco a poco el Estado Panameño va a dejar de ser garante del Derecho a la educación, por ende dejará de ser gratuito, algunas escuelas podrás convertirse en centros de educación elitista y por ende ser impagables para las personas que vivan cerca.
  • El hecho de que la administración esté descentralizada permitirá que existan escuela de muy alto nivel y escuelas de muy bajo nivel lo que claramente desmejorará la calidad integral de la educación y la igualdad de oportunidades para todos los panameños. (pienso que es un plan de control demasiado oligarca, capitalista, para asegurar el mantenimiento de clases, algo muy absurdo)
  • La contratación de los maestros no respetará los gremios docentes actuales, facilitará el amiguismo y dificultará el acceso al sistema de muchos docentes.
  • El salario de los docentes es impresionantemente distinto al propuesto para los directivos de los planteles, ambos siendo cantidades muy absurdas que no reflejan para nada el costo de vida del país.

En  mi experiencia (corta pero sustanciosa) de trabajar con leyes (leyéndolas, interpretándolas, y defendiendo su aplicación) he aprendido varias cosas y una de ellas que me parece importante compartir con quien me lea es la siguiente

«las leyes en papel se ven perfectas, pues el papel aguanta todo»

Lo que puede ser un papel muy lindo, un proyecto muy apetecible no es real hasta que se aplica y en la aplicación de las leyes abudan muchos factores, la situación del país, el conocimiento y honradez de quienes aplican las leyes, las buenas intenciones y respeto a la democracia de los gobernante y POR SUPUESTO el nivel de corrupción que exista, y en nuestro caso es MUY ALTO, señorxs!

El Decreto no dice la palabra PRIVATIZACIÓN pero al leer entre líneas es claro que deja espacio para que el gobierno determine la forma «mas adecuada» de aplicación, y ya sabemos que para el gobierno actual lo más buscado es ver como disminuye la inversión social para poder hacer más ricos a los que están babeando a los pies del H.P. RMB.

cuidado tiene un libroLos maestros están peleando lo que ya se peleó en otros países, Colombia por ejemplo, un país que estando acá en Argentina me toca muy de cerca porque mi familia acá es un grupo de colombianos adorables, se pelea en Chile por la educación, países en donde cada vez es más costoso estudiar en niveles terciarios (universidad) y que pelearon muy duro por mantener la gratuidad de la educación primaria y secundaria.

Cuando al país se le quita la eduación se le quitaron todas las armas, y eso es lo que busca el gobierno panameño, hacer que la educación refuerce la separación de clases socio económicas, o sea hacer que los ricos se eduquen para seguir siendo ricos y que los pobres se eduquen limitadamente para obedecer a los más ricos. Si, la clase media no existe ahí, porque no hay puntos medios en el poder, o sometes o eres sometido, y los que están arriba no son muy partidarios de ayudar a otros a subir.

No quiero emitir una opinión que no sea justa, y la verdad es que el Decreto propone mejoras muy valorables al sistema educativo, aplaudo también la consideración a las mejoras en infraestructura y especialmente la propuesta de mejorar el sistema de evaluación docente. Pero, REPITO, todo el papel se ve lindo, tenemos que ser honestos como panameños para saber que el gobierno no se ha caracterizado por ser justo en la aplicación de medidas que apoyen el avance del pueblo, más allá del mejoramiento de la ciudad como punto de inversión extranjera, es decir, Panamá se está arreglando como se arreglan las empresas para ser vendidas, se hacen atractivas al comprador y se esconden los problemas más funcionales.

El presidente del país en su actuar ha demostrado una clara aversión a que el panameño tenga más acceso a la cultura, el sistema educativo ha desmejorado y esta propuesta lo unico que hace es servir de «única salvación» a un sistema educativo que pareciera haber sido desmejorado a propósito para ser vendido como mejor opción.

El problema de esta conducta es que poco a el gobierno actual le va quitando a la ciudadanía los Derechos a la educación, cultura, vivienda digna, libertad de expresión, trabajo, etc etc,  en esa misma línea va el  Derecho a la Salud. son DERECHOS que JAMÁS, NINGÚN gobernante puede quitar, pero no conocemos nuestros derechos, no conocemos que organismos nos protegen y por supuesto que el gobierno hará lo que sea para evitar que los conozcamos.

Yo propongo, como panameña y como profesional, que hay que ser educadores, agentes de información, mensajeros del conocimiento, como se quieran llamar, pero hay que transmitir a TODOS los panameños lo que, como personas que afortundamente nos hemos podido educar, merecen saber. Los Derechos Humanos Económicos, Sociales y Culturales, y los Derechos Civiles y Políticos son DERECHOS que nos distinguen clase social, etnia, religión, en fin, ninguna condición, son HUMANOS, de TODOS, PARA TODOS, y el ESTADO los GARANTIZA, debemos asegurarnos de RECORDARLE al gobierno de turno que la democracia establece que ellos trabajan para el Estado y el Estado somos todos.

Para leer el Decreto Ejecutivo 920 de 2012: Haz Clic Aquí!!! Pero NO OLVIDES VOLVER ACÁ A DAR TU OPINIÓN!

con el corazón de frente

hoy escribo, como siempre, con el corazón en la mano, con el corazón por delante, en algún momento decidí vivir mi vida amando todo lo que me rodea, decidí que era la unica fora viable, al menos para mí, de vivir adecuadamente, amando todo, derritiendo corazones con amor.

A veces me ha resultado, otras no, es que no se puede amar, ninguna forma de amor, a nadie queno quiera ser amado, que no quiera amar de vuelta, y es que es así la grandeza del amor, lo infinito del amor es que una vez comprendemos la dinámica se nos hace tan fácil amar a los demás, amar la tierra, amar todas y cada una de las cosas que nos rodean.

Lo importante es saber como enfrentar esos momentos en que algunas personas que no han aprendido a amar intentam sabotearnos, no podemos permitirlo, me ha pasado que he caído en las trampas de las personas con el corazón reprimido pero he sabido salirme sin mayores daños.

El punto al que iba era que no importa que situaciones presente la vida siempre debemos amar todo en nuestro entorno, y amarlo más aunque creamos que es difícil, amar el mundo y dejar que el alma se nos involucre con la realiad actual, amar el hoy para asegurar el mañana, no agobiarse por el pasado simplemente usarlo como motor para seguir avanzando.

No hay nada escrito acerca de como debemos vivir, todo el mundo viene con una misión distinta, camina por un camino distinto, baila a ritmo distintos pero todos amamos de la misma manera, entregado lo mejor de nosotros a cada una de las personas que nos rodean y sobretodo entregarnos a nosotros mismos lo mejor de nuestro ser.

Hay que rockear la vida, pero hay que rockearla con amor, para que todo valga la pena.

Derechos Humanos

-¿Qué estudias?-
– Maestría en Derechos Humanos-
-Los Derechos Humanos, NO EXISTEN.-
 

Este fue un diálogo que tuve con un panameño que acabo de conocer acá en La Plata, somos pocos pero estamos, el estudia medicina, y su afirmación sobre los DDHH (Derechos Humanos) me dejó pensando por varios días, hay muchos argumentos filosóficos que colocan al Derecho como una ficción, incluso a la vida política en sí, como si todo fuera algo ficticio creado para alimentar algún tipo de necesidad social del ser humano, pero, dejando de lado esto y como abogada no puedo sino indignarme un poco, primero porque trabajo con el Derecho, con la gente que percibe y que es titular de los Derechos, y segundo porque ciertamente creo que el hecho de que como sociedad reconozcamos la existencia de los DDHH es importante, al menos para gantizar su valoración y por ende su reconocimiento.

¿Porqué le damos mayor valor al Derecho Patrimonial? porque sí reconocemos como sujeto de derecho a las propiedades y bienes pero no a nuestros pares, a los humanos, ¿porqué le damos mayor valor a lo material?, pienso que es un debate que han tenido muchos y que ciertamente refleja una carencia de humanidad en el humano, por más contradictorio que suene.

Nunca fui activista, nunca me he considerado radical o extremista defensora, pero creo que como profesional busco ser objetiva y a veces pienso que el problema con muchas de las personas que se tildan de «defensores de los DDHH» es que ciertamente se enfocan subjetivamente en algún grupo vulnerado unicamente, por ejemplo, los activistas de las iglesias que hablan de defensa de los DDHH desde sus comunidades religiosas y la problemática que defienden siempre es la misma, la única, el hambre, los niños y alguna que otra vez la mujer maltratada, y es perfecto definitivamente hay que hacer algo, pero así mismo discriminan y excluyen a otros grupos, entonces ¿dónde está la mirada objetiva de profesionales, estudiosos, especialistas, como quieran llamarles, que apunte a una defensa activa de absolutamente todos los seres humanos.

Y es que caemos en un círculo vicioso en donde por defender los derechos de un grupo específico de manera subjetiva y extrema, es muy probable que se violen algunos derechos de otro sector de la población, mi compañera R. tiene un argumento muy valido y que le comparto, el secreto de todo es la educación, necesitamos educación en Derechos Humanos, pero una educación honesta, real, activa, dinámica, porque debemos ver los DDHH como una sábana, y está hecha para cubrir a todos los humanos, pero no por cubrir a una parte de la población puedes dejar descubierta a otra, es cuestión de educación, de saber acomodarse, de ser humilde y de tomar la responsabilidad como profesional de establecer una lucha objetiva, una lucha cuya principal arma sea la educación.

Cuando decidí estudiar Derechos Humanos lo hice por un motivo bastante idealista, bastante abstracto, ahora puedo decir que todos mis conceptos van aterrizando, muchas problemáticas se van haciendo más reales, más tangibles, más posibles de solucionar y otras muchas van a apareciendo frente a mis ojos, pero es la educación y el trabajo interdisciplinario de profesionales objetivos lo que, quiero creer, nos va a llevar a una total comprensión de lo real y tangibles que pueden ser los Derechos Humanos.

Ultimate: un deporte que funciona y fusiona

Mi madre me mandó este artículo que bien vale la pena copiar, debajo encontrarás anotaciones acerca de mi experiencia personal.

Escrito por: Violeta Baquero
Para: MSN Lationamerica

Esta es la historia de un objeto volador identificado, pero no tiene nada que ver con extraterrestres, sino con recreación, deporte y salud. El frisbee, protagonista de todas las playas, parques y lugares recreativos, se reconvierte en Ultimate, un deporte que cada vez gana más adeptos. ¡Descubre sus ventajas!

El frisbee fue un juguete muy especial para la generación de 1950. Con el tiempo, su uso se fue transformando hasta dar la vuelta al mundo. Este disco de 175 gramos comenzó a convertirse desde los años 70 en Ultimate, una mezcla entre fútbol americano, frisbee y rugby.

El famoso “fairplay” que a tantos deportes se atribuyen, se hace realidad en los equipos de este nuevo deporte. De hecho, no necesita árbitro, pues los jugadores respetan tanto la filosofía del juego como a sus compañeros.

La tolerancia es amiga del Ultimate. En él, no hay diferencias de género. Si bien hay equipos masculinos y femeninos, también se constituyen banderas mixtas en donde hay lugar para todos y todas. “Es un deporte que parece ser simple, pero aprender a lanzar el disco requiere de tiempo. El Ultimate tiene táctica y estrategia como cualquier otro deporte. Es apasionante pero cada día se requiere más físico pues un partido puede durar bastante”, cuenta Carolina Benito, quien practicó este deporte durante tres años.

El nacimiento del Ultimate se da en las universidades y es allí donde ha encontrado más seguidores. Sin embargo, su nivel de competitividad ha crecido en los últimos años demostrado en los campeonatos mundiales de esta disciplina. Este año se llevará a cabo en Japón y Latinoamérica no se queda atrás. La región tiene tres representantes importantes: Colombia, México y Venezuela.

Cuerpo lindo más experiencia deportiva

El Ultimate tiene una técnica que permite la participación de todos los músculos del cuerpo. Al ser un deporte aeróbico quema calorías durante una hora y media de juego o hasta que uno de los dos equipos llegue a los diecisiete goles. La figura se tonifica mientras la diversión toma protagonismo.

El trote constante, el salto firme y los movimientos decididos elaboran la figura de quienes lo practican.

”Antes de practicar Ultimate, no sabía que podía volar”, dice con emoción Rafael Araoz Caldas, productor audiovisual de treinta años que juega desde los veintiuno. Este deporte desarrolla piernas y abdominales pues están en constante movimiento. La mente, aunque no es un músculo, es de lo que más se ejercita. “Los pensamientos se limpian a medida que entiendes el juego, cuando aprendes a respirar y a tener pensamientos más objetivos”, cuenta el deportista que viajará a un encuentro mundial de Boston en el 2012.

De acuerdo con Cristiam Tejada, escritor del libro “Ultimatefreesbe, metodología del entrenamiento”,además de desarrollar distintas cualidades deportivas desarrolla y tonifica ciertos músculos importantes en el cuerpo humano.

“Durante un lanzamiento es importante la contracción del tronco como principal estabilizador y que aporta mayor o menor potencia según la distancia que se desee lanzar. Este a su vez participa mediante un giro (rotación de tronco) que proporciona “fuerza” y que a su vez se acompaña de la rotación externa del codo para que seguidamente proporcione potencia a este lanzamiento”, agrega Tejada. Otros movimientos ejercitan el pectoral mayor, los bíceps, el dorsal ancho y los oblicuos.

Es importante aclarar, que se debe hacer un entrenamiento previo antes de practicar un deporte de manera intensa. Los compañeros e instructores de este deporte con gusto te ayudarán.

Solidaridad, trabajo en equipo, honestidad, espíritu deportivo, mente analítica, cuerpo sano y ejercicio acompañan a los hombres y mujeres que se unen a diario en esta proeza. ¿Qué dices?

Fuente: http://estilodevida.latam.msn.com/articulo_grupoq.aspx?cp-documentid=32855499

Ultimate Frisbee en Panamá

Tengo casi tres meses participando de las prácticas abiertas y ahora en equipo de la III Liga de Verano de Mujeres, todo lo que dice el artículo que puse arriba es cierto, es fácil conseguir condiciones de manera relajada y pasando un buen rato con personas maravillosas, uno pensaría que en Panamá estas cosas son dificiles de encontrar pero la verdad es que estamos en todas las redes sociales y si ves gente en un parque lanzando un disco sólo acércate y pregunta!

Lo único que debes tener es disposición de hacer las cosas, de aprender y por supuesto responsabilidad y disciplina, aprenderte las reglas y respetar a todos los que te rodean, sencillo.

En tema de entrenamiento físico, he escuchado muchísimas personas que a lo largo de un año han bajado impresionantemente de peso y además han adquirido resistencia y condiciones físicas, personalmente en dos meses he bajado 25 libras, 2 tallas, he conocido personas nuevas que aportan cosas positivas a mi vida y definitivamente he encontrado una solución a las rutinas de esta vida.

Si te animas a prácticar un deporte diferente que te llena de energía positiva, búscanos en facebook, twitter y la página de la Asociación.

FB http://www.facebook.com/PanamaUltimate

TW https://twitter.com/#!/panamaultimate

http://www.panamaultimate.com