Despojarse

El 21 de junio es el solsticio de invierno en el hemisferio sur, para las comunidades originarias suramericanas como los mapuche o los quechua, es de vital importancia esta fecha y leyendo un poco sobre el tema me di cuenta de que la han tenido re clara por miles de años, a nosotros nos cagaron los europeos y luego los gringos, pero los gringos también fueron cagados por los europeos así que la madre patria pronto debe emitir un «mea culpa» y reparación por daños (retroactiva a 500 años), con todo esto del mundial y de las «sorpresas» que han dado los países latinoamericanos sumado a la poca importancia que le han dado los medios europeos me pone a pensar que quizás la copa del mundo no es para nada mainstream y que definitivamente ya es una cosa del tercer mundo, es decir en realidad hay cosas más importantes que pensar que seguir con ese ritual absurdo que reemplaza las peleas con leones y nos acerca a «Hunger Games». Seguir leyendo «Despojarse»

la oveja ______ de la familia

¿Porqué eres tan rara?  Así suelen empezar todas las conversaciones con mi hermano, soy rara, ¿lo soy?, usualmente tendemos a tildar de raro, loco, extraño a todo lo que nos parezca distinto, mi hermano me dice así porque soy distinta, porque pienso diferente a la mayoría de las personas de mi familia, estoy segura que no soy la única a la que le pasa, en todas las familias hay unx, o al menos en las afortunadas, toda familia que se precie tiene al menos unx, ya saben una hijo «oveja», ya sea la oveja negra, roja, arcoiris, verde, del color que sea pero no blanca.sheep-5

La oveja ____ ,suele ser el hijo al que le llegó mejor el sustrato intelectual, el que tiene hábitos raros, el que se atreve a cuestionar la autoridad, el que se involucra en su propia educación y que por lo general vuela del nido solx, el que se rebela al sistema y que luego de haber sido el orgullo de los progenitores se convierte en el dolor de cabeza. Seguir leyendo «la oveja ______ de la familia»

Panameño, ¿Quieres estudiar en Argentina?

Oh! Queridos Lectores (siempre quise empezar así aún cuando no sé quien me lee, ni si son queridos, lo que si sé es que voy a ofrecer dinero para que comenten, que triste para alguien que lleva escribiendo casi 7 años, o lo hago muy mal o no inspiro ni una conversa)

Ya luego de esa catarsis tan bonitica, quiero estrenar categoría, pues sí, mas que nada por las ideas que me han dado los que me rodean y que catalogan mi experiencia en el extranjero como una experiencia bonita con toques novelescos aportados por mi dramática e inventiva creatividad, algo de eso hay, pero lo que si es cierto es que por segunda vez y luego de unas merecidas vacaciones/trabajo en mi tierra bella, pues llegué a mi casa en Argentina, y bueno haciendo un análisis creo que este año va a ser mucho menos dramático y mejor disfrutado.

paargentina

Hay mucha gente  de Panamá viniendo a Argentina, creo que es uno de los destinos número 1 de los panameños para la migración educativa, y es que ofrecen muy  buenos planes de estudio, por lo que estrenemos sección con una lista de Pros y Cons sobre mudarse a Argentina por estudios, (ojo: dije por estudios, todas los demás motivos de mudanza, los desconozco). Seguir leyendo «Panameño, ¿Quieres estudiar en Argentina?»

reflexiones boludas: amicus retrospectivus

es el proceso natural.

Las amistades se consolidan con el paso del tiempo, es unicamente el tiempo el que indica que una persona caló, con importancia, en las entrañas de otra. Y yo me quedo pensando, en el proceso de migrar, empezar una etapa, agruparse, «hacer amigos», ¿que criterios utilizamos?

– somos todxs extranjerxs.

– necesitamos contacto humano.

– cursamos lo mismo.

– vivimos cerca.

– somos miembrxs de un grupo/agrupación/etc.

Realmente, en el proceso de establecer amistad cuánto nos juega en contra la necesidad imperiosa de encontrar pares para sentirnos aceptados, es triste. Los vínculos de amistad o más bien, de empatía inicial, muchas veces acaban antes siquiera de alcanzar la amistad en sí, y lo malo de esto es que muchos sentimientos se dejan dentro.

La maldita costumbre del ser humano de guardarse las cosas, mi grupo de amigas es de 6 tenemos más de 6 años juntas, creo que para llegar ahí pasamos muchas, muchas, muchas cosas, y nos atrevimos ante todo a decirnos las cosas a la cara, no fue fácil supongo, pero era más importante conservar ese vínculo ya creado, hoy las extraño más que a nada.

No se me hace fácil hacer amigos, de hecho el error más común que cometo es confiar de más en las personas, es dar el 1000% y esperarlo a cambio, las cosas no son así y no sé cuando se aprende, un día te encuentras personas que sabes que pueden convertirse en un potencial grupo, crear un vínculo de amistad, que se yo.

Como todo, lo más difícil es aceptarse tal cual cada quien es, creo que ese momento en que toca ponerse en los zapatos del otro, entender, y sobretodo dejar que eso que llevamos dentro se manifieste y logremos demostrar cariño, amor, por el otro, por aquel que elegimos para que sea parte de nuestra vida.

Hay frases muy trilladas, como esa de que «las personas a veces vienen para quedarse y a veces no», que «todo mundo tiene una misión en la vida del otro», bleh, una vez estableces un vínculo con alguien la decepción de ver que la otra persona no se apunta es grande.

A veces no pensamos en las otras personas, la mayoría del tiempo nos olvidamos de que somos parte de un sistema y que cada una de nuestras acciones repercute en ese sistema, al final sólo queda analizar la totalidad de las experiencias, quedarse con lo más importante y seguir adelante con la cabeza en alto.

Este año me trajo muchas experiencias, mucha gente, algunxs que se fueron prematuramente de mi vida, otrxs que contra mis esperanzas de que se quedaran su paso fue pasajero, y al final la experiencia llegó al revisar, reconstruir, reencontrar esa vieja amistad, esa que al final es la que siempre estuvo.

Si miro en retrospectiva es una ganancia, es la mejor ganancia que alguien puede pedir, un amigx de por vida.

como cambiar el mundo?

Hay tantas opiniones validas, que podrían responder esa pregunta, hoy conversando con mi madre quien me indicaba con tristeza que se lamentaba un poco por el hecho de no haber podido hacer nada por ayudar a las niñas en Panamá, a las niñas a las que aún les es negada la educación, a las niñas que se ven en situación de vulnerabilidad por reunir más de dos factores sociales que las pone en riesgo.

Aún no has podido mamá, le dije, pero ella me dijo que cuando fuera dueña de su vida y su tiempo seguro lo haría, y hay muchas personas como ella, como mi madre que sueñan con ver el mundo diferente pero realmente están atadas de manos, en mi inmediato reflexionar sobre el tema me di cuenta que mi madre si ha hecho algo por esas niñas y por la humanidad entera y eso es haber sido una buena madre, ojalá todas las personas tuvieran la suerte de tener una madre como la mía, mi mamá me ha apoyado en todos mis sueños y ahora es quien me mantiene en esta idea de estudiar una maestría en Derechos Humanos, y es quien me enseño a ver el prójimo mi propio reflejo, mi propia humanidad, mi mamá hace mucho por cambiar el mundo, me dio la oportunidad a mí, me ayudó a prepararme y cree en mí cada día, es mi fan, y a ella le debo mucho, en su nombre sé que voy a llegar a esas niñas, en su nombre y con su fuerza y fe sé que voy a ayudar a miles de personas, sé que por esta oportunidad voy a honrar el sacrificio que hace al trabajar y no tener tiempo para ella.

Después de todo, cambiar el mundo es una cuestión colectiva, es una cadena llena de eslabones importantes, lo relevante es identificar que eslabon es uno y cumplir su función, mi madre me dio todas las herramientas ahora me toca a mi actuar, así mismo, cambiando el mundo de a poquito aprovechando las oportunidades sin renegar, saber que lo que yo tuve me hace ser parte del pequeño porcentaje de mujeres que llegan ser profesionales, y ahora tengo que devolver eso, tengo que ayudar a que más mujeres lleguen ahí, a ser profesionales y dueñas de sus vidas, y pa’ alla vamos.

Gracias mamá, por ser parte de ese cambiar al mundo, dando amor, llenando de energía!

reflexiones de casi 27 a media jornada de estudio.

(Aclaración: debería estar estudiando…pero como siempre el ocio ataca mis planes de estudio.)

Las siguientes reflexiones llegan a mi mente, cuando menos las necesito, justo cuando estoy estudiando para el primer parcial de la maestría, además el hecho de estar a escasos días de mi cumpleaños acrecienta mi estado reflexivo, contemplativo. Es por eso que he decidido hacer una lista de las cosas que un ser como yo, es decir una persona que para algunos entra en los rangos de la normalidad y para otros no,  puede declarar como manifiestas a los 27 años de vida, la lista no tiene ningún orden cronológico, ni de importancia, y puedes leerla o no.

A ver,

yo con seis años.
yo con seis años.

1. Me enorgullece haber pasado mucho tiempo en la biblioteca: Luego de tantos años debo aceptar públicamente y reconocerlo, CON MUCHO ORGULLO, que mi carencia de popularidad en el colegio me garantizó mucho conocimiento adicional (es decir, sé menos cosas de moda, de gente, de farándula) que el que tienen mis pares, incluso aquellos con quienes compartí aulas de clases.

2. La juventud puede ser eterna si uno realmente la siente: A los 27 años mi foto de perfil en las redes sociales es una foto en donde, como siempre, aparezco sin maquillaje, sin ropa «ultra mega» adulta y abrazada con mi papi (yeah, I’m a daddy’s little girl…proud of it), mientras que las de mis pares suelen ser distintas, es decir, con ropa ejecutiva, afuera de una casa nueva, en un escritorio, con traje de novia, o incluso con algún o algunos retoños de alegría, (mis pares, sí los del punto 1 se están reproduciendo, puedo hacer muchos comentarios al respecto y la mayoría sería políticamente incorrectos, por lo que no los diré).

3. El mundo es pequeño, y hay que recorrerlo: He tenido la suerte de viajar, (no, no de shopping, no a vacacionar en hoteles lujosos, etc.) recorrer el mundo y verlo desde un punto de vista NO COMERCIAL, eso realmente alimenta el espíritu.

4. Creo que soy anti-social, o al menos mi círculo de interés social se reduce cada día más: Pienso que debo borrar a más del 90% de mis contactos de Facebook, me molesta la mitad de la gente que sigo en twitter y lo más seguro la mitad de la otra mitad me empiece a molestar a medida que vayan autoproclamando «fashionistas» (ahora TODO el MUNDO lo es), «maratonistas», o algún otro tipo de categoría superficial y pasajera.

5. No he ido NUNCA a la boda de algún amigo o amiga de «mi edad»: Mis pares se casan, pero por los motivos expuestos en el punto 1, nunca he ido a una de esas bodas…hmmm…lo mismo pasaba con los 15 años, todo tiene sentido.

6. Soy rara: Muuuuuuuuuuuuuuuuucha gente estará de acuerdo con esta afirmación, la mayoría de esas personas nunca han cruzado una palabra conmigo y el resto son tan raros como yo.

7. Carezco de deudas…no tengo auto y no me importa: La mayoría de las personas de mi edad están «haciendo vida de adultos», se compran autos, departamentos, se casan, tienen hijos, etc. no juzgo a nadie y no sé si serán felices o no, pero creo que refuerzo el punto 6 cuando digo que ninguna de esas cosas me interesan, al menos no ahora, no aún, trabajar en lo que amo es más importante y tener lo suficiente siempre y cuando me mantenga libre de acreedores es mi propósito.

8. a nadie le importa nada, pues a mí sí: Estoy harta de abrir mis redes

foto sacada de un blog.
foto sacada de un blog.

sociales y enterarme lo que se pusieron 50 mujeres ese día, en collages donde resaltan distintas partes de su cuerpo vestido por telas de modas, apretadas, estampados muy feos y toneladas de maquillaje y que todas reciban cumplidos de las otras 49, not nice, lo que me indica que debo borrar a todas esas mujeres, porque la verdad es que necesito saber que en el mundo existen aún personas que realmente saben que vinieron a este planeta a hacer algo más que consumir.

9. Los unicos abogados que me caen bien son los que trabajan su

mi amiga Rosi y yo. (abogadas, 26, años, sin traje serio, sin tacos, procurando vivir la vida ayudando a todo el que se pueda, aunque vivamos mochileando cada aventura)
mi amiga Rosi y yo. (abogadas, 26, años, sin traje serio, sin tacones, procurando vivir la vida ayudando a todo el que se pueda, aunque vivamos mochileando cada aventura)

 profesión en el margen de los Derechos Humanos: No voy a decir que sólo me caen bien los especialistas en DDHH porque eso sería injusto, pero creo que los profesionales del derecho que merecen existir son aquellos que rescatan la defensa de las personas, no de las cosas, aquellos que reconocen que sin el reconocimiento de los Derechos Humanos nada funcionaría, y aquellos que no buscan enriquecerse alimentando al capitalismo que tanto daño le está haciendo al mundo.

10. Probablemente debería estar estudiando, en lugar de estar escribiendo esto. 

¿Qué pelean los educadores? D.E. 920 de 2012

– No entiendo que es lo que pelean los educadores.educacion_publica_02
– No sé porqué estan peleando.
– Es que no se entiende la causa.
 

Estos son algunos de los comentarios que he leído en las redes sociales sobre la actual situación de la educación en Panamá, y pienso que es importante que todo el mundo pueda entender lo que pasa y sobretodo las bases que sustentan la situación.

Primero,

  • En el año 2012 se aprobó el Decreto Ejecutivo 920, que lleva por título
    QUE CREA EL SISTEMA DE GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS DE FORMACION INTEGRAL
    Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
  • El texto del Decreto plasma un proyecto de diversas mejoras al sistema educativo, la infraestructura y la forma de selección y contratación de los docentes.

Segundo, es importante leer con ojo crítico el texto e interpretarlo de acuerdo con la realidad y la forma de actuar del gobierno de turno.

  • El texto habla de una reorganización y la formación de un nuevo modelo de gestión administrativo para el sistema educativo panameño. Todo bien con que se actualice el sistema educativo, es necesario para garantizar el avance del país, PERO uno de los objetivos ocultos de este Decreto es la descentralización de la educación, es decir, que el Estado va a dejar en manos de entidades particulares y autónomas la administración del sistema educativo y por ende la aplicación de ese nuevo modelo, es decir que poco a poco el Estado Panameño va a dejar de ser garante del Derecho a la educación, por ende dejará de ser gratuito, algunas escuelas podrás convertirse en centros de educación elitista y por ende ser impagables para las personas que vivan cerca.
  • El hecho de que la administración esté descentralizada permitirá que existan escuela de muy alto nivel y escuelas de muy bajo nivel lo que claramente desmejorará la calidad integral de la educación y la igualdad de oportunidades para todos los panameños. (pienso que es un plan de control demasiado oligarca, capitalista, para asegurar el mantenimiento de clases, algo muy absurdo)
  • La contratación de los maestros no respetará los gremios docentes actuales, facilitará el amiguismo y dificultará el acceso al sistema de muchos docentes.
  • El salario de los docentes es impresionantemente distinto al propuesto para los directivos de los planteles, ambos siendo cantidades muy absurdas que no reflejan para nada el costo de vida del país.

En  mi experiencia (corta pero sustanciosa) de trabajar con leyes (leyéndolas, interpretándolas, y defendiendo su aplicación) he aprendido varias cosas y una de ellas que me parece importante compartir con quien me lea es la siguiente

«las leyes en papel se ven perfectas, pues el papel aguanta todo»

Lo que puede ser un papel muy lindo, un proyecto muy apetecible no es real hasta que se aplica y en la aplicación de las leyes abudan muchos factores, la situación del país, el conocimiento y honradez de quienes aplican las leyes, las buenas intenciones y respeto a la democracia de los gobernante y POR SUPUESTO el nivel de corrupción que exista, y en nuestro caso es MUY ALTO, señorxs!

El Decreto no dice la palabra PRIVATIZACIÓN pero al leer entre líneas es claro que deja espacio para que el gobierno determine la forma «mas adecuada» de aplicación, y ya sabemos que para el gobierno actual lo más buscado es ver como disminuye la inversión social para poder hacer más ricos a los que están babeando a los pies del H.P. RMB.

cuidado tiene un libroLos maestros están peleando lo que ya se peleó en otros países, Colombia por ejemplo, un país que estando acá en Argentina me toca muy de cerca porque mi familia acá es un grupo de colombianos adorables, se pelea en Chile por la educación, países en donde cada vez es más costoso estudiar en niveles terciarios (universidad) y que pelearon muy duro por mantener la gratuidad de la educación primaria y secundaria.

Cuando al país se le quita la eduación se le quitaron todas las armas, y eso es lo que busca el gobierno panameño, hacer que la educación refuerce la separación de clases socio económicas, o sea hacer que los ricos se eduquen para seguir siendo ricos y que los pobres se eduquen limitadamente para obedecer a los más ricos. Si, la clase media no existe ahí, porque no hay puntos medios en el poder, o sometes o eres sometido, y los que están arriba no son muy partidarios de ayudar a otros a subir.

No quiero emitir una opinión que no sea justa, y la verdad es que el Decreto propone mejoras muy valorables al sistema educativo, aplaudo también la consideración a las mejoras en infraestructura y especialmente la propuesta de mejorar el sistema de evaluación docente. Pero, REPITO, todo el papel se ve lindo, tenemos que ser honestos como panameños para saber que el gobierno no se ha caracterizado por ser justo en la aplicación de medidas que apoyen el avance del pueblo, más allá del mejoramiento de la ciudad como punto de inversión extranjera, es decir, Panamá se está arreglando como se arreglan las empresas para ser vendidas, se hacen atractivas al comprador y se esconden los problemas más funcionales.

El presidente del país en su actuar ha demostrado una clara aversión a que el panameño tenga más acceso a la cultura, el sistema educativo ha desmejorado y esta propuesta lo unico que hace es servir de «única salvación» a un sistema educativo que pareciera haber sido desmejorado a propósito para ser vendido como mejor opción.

El problema de esta conducta es que poco a el gobierno actual le va quitando a la ciudadanía los Derechos a la educación, cultura, vivienda digna, libertad de expresión, trabajo, etc etc,  en esa misma línea va el  Derecho a la Salud. son DERECHOS que JAMÁS, NINGÚN gobernante puede quitar, pero no conocemos nuestros derechos, no conocemos que organismos nos protegen y por supuesto que el gobierno hará lo que sea para evitar que los conozcamos.

Yo propongo, como panameña y como profesional, que hay que ser educadores, agentes de información, mensajeros del conocimiento, como se quieran llamar, pero hay que transmitir a TODOS los panameños lo que, como personas que afortundamente nos hemos podido educar, merecen saber. Los Derechos Humanos Económicos, Sociales y Culturales, y los Derechos Civiles y Políticos son DERECHOS que nos distinguen clase social, etnia, religión, en fin, ninguna condición, son HUMANOS, de TODOS, PARA TODOS, y el ESTADO los GARANTIZA, debemos asegurarnos de RECORDARLE al gobierno de turno que la democracia establece que ellos trabajan para el Estado y el Estado somos todos.

Para leer el Decreto Ejecutivo 920 de 2012: Haz Clic Aquí!!! Pero NO OLVIDES VOLVER ACÁ A DAR TU OPINIÓN!

my own personal «cubito de hielo»

Estos últimos días han sido una cagada, me he descontrolado y he perdido un poco la noción de la realidad, el motivo de todo este drama existencial es… (redoble de tambores) LA LLEGADA DEL FRÍO, si yo me pudiera describir en una palabra respecto a ese tema seguro sería «CARIBEÑA»…es todo, y el frío es mi kriptonita, basta decir, y para que se ubiquen en el contexto, el AC de mi cuarto, cuando tuve, siempre estuvo a mínimo 17 grados, menos de eso para mí es tortuoso y ahora esta ciudad me despierta con mañanas oscuras a las 7:45 a.m. y con temperatura de 4 grados, mi mente sólo piensa en una cosa, «debo devolverme a mi castillo de arena y sol lo más pronto posible»

La verdad es que hay solo un motivo que ha generado este rechazo inmediato al invierno, más allá de mi naturaleza cálida y tropical, NO TENGO CALEFACCIÓN, aprovecho para desahogarme, o sea quejarme, de que tengo dos meses pidiendo al dueño del depto que venga a arreglarla porque «…yo no soy de aquí y el frío me cuesta un poco más…» pero al parecer el sólo escucha «bla bla bla» cuando le hablo.

bueno ya, basta de quejas. He encontrado refugio en las infusiones y las botellas de vino llenas de agua caliente puestas en la cama a la altura de los pies, nunca había dormido empiernada a una botella (aún no llego a esos niveles) y esta experiencia fue placentera, las infusiones, particularmente la de «Frutos Rojos» llegan a mi corazón y me hacen ver que el invierno puede disfrutarse, lástima que la sensación solo dura hasta el final de la taza.

La verdad es que creo que esta va a ser la parte más difcil de mi adaptación, todo lo demás lo estoy disfrutando pero el invierno llega oficialmente el 21 de junio y yo desde ya estoy hecha una María Llorona todas las noches anhelando mis gloriosos 30° de ciudad de Panamá, supongo que es cuestión de acostumbrarse y de seguir insistiendo para que me arreglen la calefacción, y por supuesto adquirir la hermosa costumbre de tomar té caliente a toda hora.

ohh ...just come and feel my soft, mushy, pretty and cold little tushy!
ohh …just come and feel my soft, mushy, pretty and cold little tushy!

Como sea, estos días han sido difíciles, siento que vivo en el culo de un oso de polar y me siento incomprendida….pero tengo la certeza de que todo lo curará UN BUEN TRAGO DE WHISKY TODOS LOS DÍAS, con esto o me adapto o me vuelvo alcohólica, en cuanto me llene de valentía procuraré investigar esta ciudad, este país y ver los colores del invierno…pero eso en otro post, otro día…quizás…si sobrevivo….

#StopDrama
#IcePrincessGoneWild
#CaribbeanPrincessGoneCold
#etc…

Haciendo mercadito

Una de las cosas que más me gusta de Argentina es la separación de rubros, a ver, en Panamá en un supermercado compras todo, pero es porque casi no te queda opción, algunas ferias de productores, y algunas fruterías, pero no es lo más común, las 3 o 4 cadenas de supermercado que hay se llevan el grueso de los consumidores, lo más seguro la mayoría de la gente alegue comodidad, pero la verdad es que no hay una educación de consumo.

Acá también hay supermercados, y ofrecen de todo pero la oferta de rubros independientes y separados es mucho mayor, y honestamente me parece una delicia, además de que se beneficia el comercio justo pues muchas veces compras directamente del productor o por lo menos estás beneficiando a una cadena de micro empresarios, desde el productor hasta el dueño de la fiambrería (quesos, jamones=fiambres).

Mis amigos me llevaron a una feria en donde los productores entregan el producto al consumidor, hay también puestos de revendedores pero bueno, es un micro empresario al que favoreces, es genial y es una delicia hacer mercadito de esa manera.

«hola, me da 100g de jamón cocido, 200g de queso cheddar, 150 de pastrami…» y así, mientras esperas en la fiambrería a que te atiendan observas a los argentinos y ves que piden, le preguntas a las doñitas que es cada cosa y como se come, es una experiencia placentera, ir al supermercado implica unirte a un mar de gente que necesita salir rápido.

«hola, ¿ a cómo está el kilo de nalga?…¿y el cuadril?, ¿y las costillitas?…¿milanesas de pollo tienes?» en la carnicería el carnicero hace que las carnes parezcan mantequilla cuando las corta, es impresiionante la precisión al hacer los cortes y atinar en el peso que le estás pidiendo, a ellos le pides consejos sobre los mejores cortes para diferentes usos.

En todo este recorrido nunca falta el que se interesa por ti «y de donde son chicas?,» «ah, Panamá, que lindo debe ser, se la pasan en la playa ustedes? y hace mucho calor? que rico debe ser trabajar cerca del mar cálido», obvio nunca falta el pedante que hace referencia a «ah, son colonia shanki ustedes» pero a esos «pelotudos» no les hago caso.

En un recorrido normal, luego de la carnicería vamos al lado, a la verdulería, TODOS LOS VEGETALES PARECEN SACADOS DE UNA REVISTA los tomates brillan, las berenjenas son todas perfectas del tamaño que deben ser, las lechugas de todos tipos, acelgas, rúcula, espinacas y demás verdes te hacen sentir en la montaña, y como usualmente son peruanos es normal encontrar plátano verde, entonces viene la pregunta por parte de algún argentino en la fila «nena, me podés contar como se come eso?» «ah, pero es una banana, es dulce»…luego de la explicación de que no es una banana y que lo comemos salado la mayoría de las veces, les explicamos como hacer patacones, me ha pasado que alguna vez las señoras llevan uno para probar, me gustaría saber cual fue el resultado.

En argentina, lo mejor es la comida, muchos estarán en desacuerdo, pero yo como conocedora del tema lo aseguro, las carnes son deliciosamente perfectas, los vegetales frescos, los lácteos como deben ser, lo que más me ha costado encontrar es pan que sea de mi agrado, pero ahí vamos, ya me contaron de una panadería peruana que está super buena, y es que con este clima y con mi nueva conformada tribu colombo panameña, pues nos reunimos a comer rico, darnos calor y hablar de todo un poco.

Derechos Humanos

-¿Qué estudias?-
– Maestría en Derechos Humanos-
-Los Derechos Humanos, NO EXISTEN.-
 

Este fue un diálogo que tuve con un panameño que acabo de conocer acá en La Plata, somos pocos pero estamos, el estudia medicina, y su afirmación sobre los DDHH (Derechos Humanos) me dejó pensando por varios días, hay muchos argumentos filosóficos que colocan al Derecho como una ficción, incluso a la vida política en sí, como si todo fuera algo ficticio creado para alimentar algún tipo de necesidad social del ser humano, pero, dejando de lado esto y como abogada no puedo sino indignarme un poco, primero porque trabajo con el Derecho, con la gente que percibe y que es titular de los Derechos, y segundo porque ciertamente creo que el hecho de que como sociedad reconozcamos la existencia de los DDHH es importante, al menos para gantizar su valoración y por ende su reconocimiento.

¿Porqué le damos mayor valor al Derecho Patrimonial? porque sí reconocemos como sujeto de derecho a las propiedades y bienes pero no a nuestros pares, a los humanos, ¿porqué le damos mayor valor a lo material?, pienso que es un debate que han tenido muchos y que ciertamente refleja una carencia de humanidad en el humano, por más contradictorio que suene.

Nunca fui activista, nunca me he considerado radical o extremista defensora, pero creo que como profesional busco ser objetiva y a veces pienso que el problema con muchas de las personas que se tildan de «defensores de los DDHH» es que ciertamente se enfocan subjetivamente en algún grupo vulnerado unicamente, por ejemplo, los activistas de las iglesias que hablan de defensa de los DDHH desde sus comunidades religiosas y la problemática que defienden siempre es la misma, la única, el hambre, los niños y alguna que otra vez la mujer maltratada, y es perfecto definitivamente hay que hacer algo, pero así mismo discriminan y excluyen a otros grupos, entonces ¿dónde está la mirada objetiva de profesionales, estudiosos, especialistas, como quieran llamarles, que apunte a una defensa activa de absolutamente todos los seres humanos.

Y es que caemos en un círculo vicioso en donde por defender los derechos de un grupo específico de manera subjetiva y extrema, es muy probable que se violen algunos derechos de otro sector de la población, mi compañera R. tiene un argumento muy valido y que le comparto, el secreto de todo es la educación, necesitamos educación en Derechos Humanos, pero una educación honesta, real, activa, dinámica, porque debemos ver los DDHH como una sábana, y está hecha para cubrir a todos los humanos, pero no por cubrir a una parte de la población puedes dejar descubierta a otra, es cuestión de educación, de saber acomodarse, de ser humilde y de tomar la responsabilidad como profesional de establecer una lucha objetiva, una lucha cuya principal arma sea la educación.

Cuando decidí estudiar Derechos Humanos lo hice por un motivo bastante idealista, bastante abstracto, ahora puedo decir que todos mis conceptos van aterrizando, muchas problemáticas se van haciendo más reales, más tangibles, más posibles de solucionar y otras muchas van a apareciendo frente a mis ojos, pero es la educación y el trabajo interdisciplinario de profesionales objetivos lo que, quiero creer, nos va a llevar a una total comprensión de lo real y tangibles que pueden ser los Derechos Humanos.