Oh! Queridos Lectores (siempre quise empezar así aún cuando no sé quien me lee, ni si son queridos, lo que si sé es que voy a ofrecer dinero para que comenten, que triste para alguien que lleva escribiendo casi 7 años, o lo hago muy mal o no inspiro ni una conversa)
Ya luego de esa catarsis tan bonitica, quiero estrenar categoría, pues sí, mas que nada por las ideas que me han dado los que me rodean y que catalogan mi experiencia en el extranjero como una experiencia bonita con toques novelescos aportados por mi dramática e inventiva creatividad, algo de eso hay, pero lo que si es cierto es que por segunda vez y luego de unas merecidas vacaciones/trabajo en mi tierra bella, pues llegué a mi casa en Argentina, y bueno haciendo un análisis creo que este año va a ser mucho menos dramático y mejor disfrutado.
Hay mucha gente de Panamá viniendo a Argentina, creo que es uno de los destinos número 1 de los panameños para la migración educativa, y es que ofrecen muy buenos planes de estudio, por lo que estrenemos sección con una lista de Pros y Cons sobre mudarse a Argentina por estudios, (ojo: dije por estudios, todas los demás motivos de mudanza, los desconozco).
=) PRO: La educación es gratuita o muy barata. En comparación con Panamá, lo es,(enPanamá: la Universidad de Panamá, es pública y tiene un costo muy bajo en matrícula y materias en las carreras de grado, los postgrados tienen un precio similar a las universidades privadas). A tener en cuenta: La mayoría de los postgrados en Argentina, si son Maestrías o incluso especializaciones tienen una duración de mínimo tres semetres (año y medio), siendo la regla dos años de duración.

=( CONTRA: El costo de vida es mucho más ALTO que en Panamá: Mucha gente piensa que venir con dólares es la forma perfecta de evadir el alto costo de vida de Argentina, lo cierto es que no es lo mismo venir como turista que venir a vivir, tener que presupuestarte midiendo todo en pesos, y aprender a lidiar con las subidas repentinas de todo en el mercado, las rentas son en su mayoría bastante similares a Panamá actualmente (tomando como referencia vivir en Capital Federal, Recoleta o Palermo, y en Panamá, en Marbella, o Bella Vista), con la diferencia de que te ponen mil problemas más por ser extranjero, además de que siempre habrá un aumento en el segundo año, usualmente entre 30 y 35 por ciento. A tomar en cuenta: Siempre tratar de conseguir alquiler con dueño directo y guardar todos y cada uno de los recibos que te da, exigir esos recibos, y de ser posible tener un contrato firmado por ambas partes. NO ES UN PAÍS PARA HACER SHOPPING, para eso espera tus vacaciones y cambias tu closet completo en PTY. Hay muchos lugares donde vivir, no busques el status antes de pensar en tu bolsillo.
=) PRO: Cultura, cultura, cultura al alcance de todxs!: Resulta que Argentina es uno de los países lideres en casi todas las luchas sociales por reconocimiento de Derechos Humanos (tanto civiles y políticos como económicos, sociales y culturales) entonces, siendo de un país que tiene muchas cosas lindas, pero que siendo honesta a Panamá le falta muchísimo en cultura, está bueno poder empaparse de esa diversificación ideológica que hay en Argentina, además que lo mejor es que la mayoría de las actividades culturales son gratis o muy accesibles, lo que es genial! A tomar en cuenta: Hay tantas cosas por hacer que a vecs resulta imposible enfocarse en una sola, lo mejor es definir una actividad semanas o quincenal, no se puede ir a todo y eso hay que aceptarlo, porque si bien las actividades la mayoría de las veces son gratuitas, todo lo que deriva de ellas es costoso.
=( CON: Cero gringuismo: No digo que Argentina sea anti yanqui, pero la verdad es que pocos países de América Latina son como Panamá y se mantienen tan actualizados en cosas referentes a modas, estilos de vida y sobretodo marcas y productos made in U.S.A. Uno de los mayores choques culturales que tuve fue no poder encontrar todas las cosas que formaban mi día a día, desde los productos de aseo (NO HAY tampones Playtex o Tampax con aplicador, por ejemplo, se consiguen muy de vez en cuando), cosas de comida (la mantequilla de maní cuesta 10 dólares mínimo el frasco y sólo se consigue en algunos

lugares, no hay mac and cheese, no hay pork and beans, etc, etc). A tomar en cuenta: El hecho de que no haya muchas cosas hace que aprendamos a hacer muchas otras, en la cocina especificamente Argentina tiene la mejor carne del mundo, y los vegetales son frescos, se mantienen frescos más tiempo, y hay muchísima variedad, al ponerse creativos en la cocina puedes preparar tus antojos de nostalgia como yo, que ya mis pancakes son mejores que los de Aunt Jemaima (por supuesto que no consigues pancake instantáneo). Además de que esto permite que te acerques a las tradiciones argentinas, te juro que al segundo año de vivir acá ya vas a tener el hábito de tomar mate a la hora de estudiar.
=) PRO: Hay estaciones!!!!: Ya sé que no es lo más maravilloso del mundo, pero al fin eso de hablar de verano e invierno tendrá sentido en un panameño, existen las 4 estaciones y es maravilloso sentirlas. A tener en cuenta: Alergias, Alergias, Alergias! si eres como el 60% (cifra inventada) de la población panameña que sufre de rinitis alérgica (básicamente es culpa de la humedad y nuestra adicción a los lugares climatizados a punto polar), ten en cuenta que los cambios de estaciones implican cambios en las corrientes de aire, las plantas hacen despliegue de sus miles de elementos microscópicos que van a parar a tu sistema respiratorio, si tienes en cuenta esto lo resuelves con ropa abrigada, medicamentos, té de jengibre y miel y los remedios de mamá,.
=( CON: La crisis, La crisis económica es real, la inflación es más que tangible, por eso desde el kisoquero hasta el casero al que le alquilas usará de excusa la crisis del país para subir todo casi diariamente indiscriminadamente, no hay regulación al respecto, hay que vivir con un presupuesto bien establecido (es dificil) y saber anticipar las olas de subida de precios, esto se gana con la experiencia, señores! A tener en cuenta: Tus dólares serán tu arma más poderosa, jaja, parte de aprender a lidiar con la economía del país es seguir las noticias, leer los precios del dolar todas las semanas y poder saber elegir el momento ideal para cambiar, no cambiar todo tu dinero de una sola vez te asegurará siempre tener un poco de holgadez económica.
=) PRO: Ya estás en el sur, a viajar, viajar, viajar!!!! Una de las cosas más dificiles de venir a América del Sur, desde Panamá, es lo costoso que es el pasaje de avión, es lo más costoso, es muy costoso, pero una vez que has hecho la inversión y ya estás en el sur puedes aprovechar que hay muchas opciones de transporte para visitar los países cercanos, es decir, a Chile, Uruguay, Paraguay y Brasil, que son frontera se puede ir en bus facilmente, y luego alargando un poco el viaje y el presupuesto puedes irte hasta Perú, Bolivia, e incluso llegar a Colombia. A tener en cuenta: En palabra puede sonar cerca, pero estamos hablando de un país muy grande, muy grande, en serio MUY grande, comparemos los 75,517 Km2 que tiene Panamá, con 2 780 400 km² (síii, DOS MILLONES, casi TRES) que tiene Argentina, es el país hispano parlante más grande del mundo, así que recorrerlo toma tiempo.
=) PRO: Migración funciona y es accesible, Como abogada, con trayectoría en Procesos Migratorios, y como inmigrante puedo hacer una comparación entre Panamá y Argentina, veamos, el costo de legalizar el estatus para un migrante en Panamá, es de aproximadamente 1500 dólares como poco, entre gastos administrativos, pagos a tesoro nacional, timbres, y honorarios de abogado, en Argentina me gasté menos de 100 dólares en obtener mi residencia, la cual permite trabajar de inmediato, sin hacer ningún pago adicional ni nada. A tener en cuenta: hablar inglés es un excelente punto a favor a la hora de buscar trabajo, y como panameños tenemos la fama de ser parcialmente angloparlantes, así que si piensas venir a Argentina y no hablas inglés, pues te recomiendo la inversión en un curso antes de venir, puede abrir muchas puertas.
=/ Ni Pro, ni Contra, sólo una observación: Uno de los choques más comunes que tenemos los caribeños con los sureños, especialmente los argentinos es que somos MUY distintos en cuanto al carácter, el argentino no tiene fama de pesado por gusto, lo son, sobretodo los «porteños» es decir los de Capital Federal, decir que no son pesados, toscos, y un poco groseros sería mentir, pero ASÍ SON, y a pesar de ese aspecto que al ser nosotros tan, tan, latinos vemos su carácter magnificado a la décima potencia, son personas muy orgullosas de su tierra, de lo que son, de sus luchas, de sus logros y no hay nada mejor que Argentina, y eso construye este país, el amor que le tiene su gente. Cuando los conoces, te das cuenta que son ruidosos, golosos, fiesteros, conversadores, y por supuesto fanáticos de fútbol y política, y los momentos amenos de discusiones, comidas, bailes los atesorarás seguro.
La gente de provincia, como en todos lados, suele ser más agradable, más divertida, más tranquila, pero eso pasa en todos los países grandes.
Yo amo este país que es mi hogar lejos del hogar, cada día lo amo más y con esta entrada espero poder ser regular y lograr que más panameños vengan a amar un poco esta hermosa tierra.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina http://www.migraciones.gov.ar/accesible/
Muy muy interesante comentario, en especial bueno para quienes estamos interesados en estudiar en el extranjero.
Muy interesante la información. Soy un panameño analizando estudiar en Argentina. Tienen programas de Maestría muy buenos. Sin embargo, quisiera saber más sobre el presupuesto. Actualmente, el financiamiento de mis estudios sería una parte con ahorros que tengo en una cuenta en Panamá y el resto con una beca. En ambos casos, el dinero está en dólares. Entiendo que existe alguna restricción con respecto al ahorro en dólares. Agradecería mucho si me pudieras decir si me vería afectado por esto. Además, saber una cifra mensual aproximada (en dólares y/o pesos) para vivir cómodamente como estudiante, es decir, sin muchas restricciones, pero sin lujos tampoco.
Querida Marta,
Que agrado haber podido leer tu post sobre: Panameño, ¿Quieres estudiar en Argentina?.
Soy Panameña y llevo tres años estudiando en este, mi querido país, Argentina. Me gustaria contarte que siempre he querido transmitir lo mismo que tu a los panameños, el deseo de que conoscan lo lindo de esta tierra. Llevo tres años viviendo en la Argentina y he vivido las mismas experiencias que tu has compartido. Salvo en lo del mate! Jajaja. Me siento muy identificada con tu post y quiero tomarme el atrevimiento de poder compartirlo en facebook con mis familiares y amigos para que conoscan tu verdad, la cual con comparto con lo que significa estudiar en Argentina.
Un abrazo fuerte.