Este fue un diálogo que tuve con un panameño que acabo de conocer acá en La Plata, somos pocos pero estamos, el estudia medicina, y su afirmación sobre los DDHH (Derechos Humanos) me dejó pensando por varios días, hay muchos argumentos filosóficos que colocan al Derecho como una ficción, incluso a la vida política en sí, como si todo fuera algo ficticio creado para alimentar algún tipo de necesidad social del ser humano, pero, dejando de lado esto y como abogada no puedo sino indignarme un poco, primero porque trabajo con el Derecho, con la gente que percibe y que es titular de los Derechos, y segundo porque ciertamente creo que el hecho de que como sociedad reconozcamos la existencia de los DDHH es importante, al menos para gantizar su valoración y por ende su reconocimiento.
¿Porqué le damos mayor valor al Derecho Patrimonial? porque sí reconocemos como sujeto de derecho a las propiedades y bienes pero no a nuestros pares, a los humanos, ¿porqué le damos mayor valor a lo material?, pienso que es un debate que han tenido muchos y que ciertamente refleja una carencia de humanidad en el humano, por más contradictorio que suene.
Nunca fui activista, nunca me he considerado radical o extremista defensora, pero creo que como profesional busco ser objetiva y a veces pienso que el problema con muchas de las personas que se tildan de «defensores de los DDHH» es que ciertamente se enfocan subjetivamente en algún grupo vulnerado unicamente, por ejemplo, los activistas de las iglesias que hablan de defensa de los DDHH desde sus comunidades religiosas y la problemática que defienden siempre es la misma, la única, el hambre, los niños y alguna que otra vez la mujer maltratada, y es perfecto definitivamente hay que hacer algo, pero así mismo discriminan y excluyen a otros grupos, entonces ¿dónde está la mirada objetiva de profesionales, estudiosos, especialistas, como quieran llamarles, que apunte a una defensa activa de absolutamente todos los seres humanos.
Y es que caemos en un círculo vicioso en donde por defender los derechos de un grupo específico de manera subjetiva y extrema, es muy probable que se violen algunos derechos de otro sector de la población, mi compañera R. tiene un argumento muy valido y que le comparto, el secreto de todo es la educación, necesitamos educación en Derechos Humanos, pero una educación honesta, real, activa, dinámica, porque debemos ver los DDHH como una sábana, y está hecha para cubrir a todos los humanos, pero no por cubrir a una parte de la población puedes dejar descubierta a otra, es cuestión de educación, de saber acomodarse, de ser humilde y de tomar la responsabilidad como profesional de establecer una lucha objetiva, una lucha cuya principal arma sea la educación.
Cuando decidí estudiar Derechos Humanos lo hice por un motivo bastante idealista, bastante abstracto, ahora puedo decir que todos mis conceptos van aterrizando, muchas problemáticas se van haciendo más reales, más tangibles, más posibles de solucionar y otras muchas van a apareciendo frente a mis ojos, pero es la educación y el trabajo interdisciplinario de profesionales objetivos lo que, quiero creer, nos va a llevar a una total comprensión de lo real y tangibles que pueden ser los Derechos Humanos.
Muy bueno!