Derechos Humanos

-¿Qué estudias?-
– Maestría en Derechos Humanos-
-Los Derechos Humanos, NO EXISTEN.-
 

Este fue un diálogo que tuve con un panameño que acabo de conocer acá en La Plata, somos pocos pero estamos, el estudia medicina, y su afirmación sobre los DDHH (Derechos Humanos) me dejó pensando por varios días, hay muchos argumentos filosóficos que colocan al Derecho como una ficción, incluso a la vida política en sí, como si todo fuera algo ficticio creado para alimentar algún tipo de necesidad social del ser humano, pero, dejando de lado esto y como abogada no puedo sino indignarme un poco, primero porque trabajo con el Derecho, con la gente que percibe y que es titular de los Derechos, y segundo porque ciertamente creo que el hecho de que como sociedad reconozcamos la existencia de los DDHH es importante, al menos para gantizar su valoración y por ende su reconocimiento.

¿Porqué le damos mayor valor al Derecho Patrimonial? porque sí reconocemos como sujeto de derecho a las propiedades y bienes pero no a nuestros pares, a los humanos, ¿porqué le damos mayor valor a lo material?, pienso que es un debate que han tenido muchos y que ciertamente refleja una carencia de humanidad en el humano, por más contradictorio que suene.

Nunca fui activista, nunca me he considerado radical o extremista defensora, pero creo que como profesional busco ser objetiva y a veces pienso que el problema con muchas de las personas que se tildan de «defensores de los DDHH» es que ciertamente se enfocan subjetivamente en algún grupo vulnerado unicamente, por ejemplo, los activistas de las iglesias que hablan de defensa de los DDHH desde sus comunidades religiosas y la problemática que defienden siempre es la misma, la única, el hambre, los niños y alguna que otra vez la mujer maltratada, y es perfecto definitivamente hay que hacer algo, pero así mismo discriminan y excluyen a otros grupos, entonces ¿dónde está la mirada objetiva de profesionales, estudiosos, especialistas, como quieran llamarles, que apunte a una defensa activa de absolutamente todos los seres humanos.

Y es que caemos en un círculo vicioso en donde por defender los derechos de un grupo específico de manera subjetiva y extrema, es muy probable que se violen algunos derechos de otro sector de la población, mi compañera R. tiene un argumento muy valido y que le comparto, el secreto de todo es la educación, necesitamos educación en Derechos Humanos, pero una educación honesta, real, activa, dinámica, porque debemos ver los DDHH como una sábana, y está hecha para cubrir a todos los humanos, pero no por cubrir a una parte de la población puedes dejar descubierta a otra, es cuestión de educación, de saber acomodarse, de ser humilde y de tomar la responsabilidad como profesional de establecer una lucha objetiva, una lucha cuya principal arma sea la educación.

Cuando decidí estudiar Derechos Humanos lo hice por un motivo bastante idealista, bastante abstracto, ahora puedo decir que todos mis conceptos van aterrizando, muchas problemáticas se van haciendo más reales, más tangibles, más posibles de solucionar y otras muchas van a apareciendo frente a mis ojos, pero es la educación y el trabajo interdisciplinario de profesionales objetivos lo que, quiero creer, nos va a llevar a una total comprensión de lo real y tangibles que pueden ser los Derechos Humanos.

La economía de los procesos y el Servicio Nacional de Migración (SNM)

ECONOMÍA PROCESAL; según Chiovenda, es la obtención del máximo resultado posible con el mínimo de esfuerzo. Este principio se refiere no sólo a los actos procésales sino a las expensas o gastos que ellos impliquen.

En los tres años que llevo ejerciendo la profesión a la cual me dedico he tenido la dicha de conocer todas las ramas del Derecho que me interesan y entre todas el Derecho Migratorio se ha hecho un espacio muy grande en mi agenda de trabajo diaria, sin buscarlo he conocido a fondo los recovecos de la Ley migratoria tanto en Panamá con algunos acuerdos internacionales que trazan lineamientos para que los procesos se faciliten, pero lo que más me llama la atención del desarrollo de los procesos migratorios en Panamá es que no se respeta en absoluto el principio de ECONOMÍA PROCESAL, y si usted, estimado lector, considera que los principios procesales sólo deben aplicarse a los procesos judiciales entonces no siga leyendo mi opinión.

Oficinas antiguas de migración en Ave. Cuba

Tomando como punto de partida el año 2009, y punto final el día de ayer 20 de agosto de 2012 hay algunas consideraciones que creo pertinente realizar y dejar plasmadas de alguna manera ya que rondan por mi cabeza desde hace días, veamos.

Se supone que los procesos migratorios consisten en la movilización de los individuos de un país a otro con la intención de establecerse como residente y tener un estatus igual al de los nacionales, adquiriendo así derechos y obligaciones, comprendemos con esto que toda persona que decide cambiar de país por voluntad propia (ya que el tema de los refugiados es materia de otro día) debe ser consciente que dejará su tierra y las obligaciones a las que se ve comprometido ahí pero de igual manera deberá acoplarse a la vida y legislación del país donde va, adquiriendo nuevas obligaciones de acuerdo a la dinámica social, cultural y económica.

Es lógico, y sensato, pensar que la migración debe ser regulada, el bienestar social de los países se protege en la medida que se asegure que quienes entran al país lo hacen de manera libre, de manera honesta y entendiendo cuales serán sus obligaciones en la nueva tierra, no debe por ningún motivo prestarse para discriminación de ningún tipo los antecedentes culturales y nacionales de los inmigrantes, pero de igual manera tiene el Estado el derecho de solicitar a cada individuo la exposición de intenciones, hasta aquí, todo claro.

Lo que a mi se me hace un poco inaceptable es el negociado que se construye alrededor del proceso migratorio, y mis palabras serán basadas únicamente en lo que veo en el día a día como abogada en Panamá, considero que al ser un servicio público que maneja un volumen muy alto de trabajo diariamente debería contar con procesos limpios y rápidos, y que el Estado debe proporcionar tanto a usuarios como a funcionarios los medios para que el proceso además sea expedito.

De nada nos sirve tener una mora migratoria enorme, la entidad no puede encargarse de los ilegales si aquellas personas que legalmente buscan entrar al país encuentran que se van a someter a un proceso largo y tedioso, pero sobretodo costos, los altos costos hacen que la legalización sea accesible solo para aquellos inmigrantes que poseen recursos para pagar los costos del proceso.

Seguir leyendo «La economía de los procesos y el Servicio Nacional de Migración (SNM)»

are we having fun?


hoy pasó por mi maravilloso cerebro una idea, la gran y maravillosa idea de ir con Tere y Carly, a Office Depot, hace tiempo necesitamos varias cosas en la oficina nueva, entre esas la remodelación casi total, pero ya tenemos pensado como va a ser.

para los que conocen AIESEC, saben que es la mejor experiencia que un joven puede tener durante su vida como estudiante universitario, pero cada vez me convenzo mas de que AIESEC es para gente que realmente puede manejar stress, trabajo bajo presión, competencia laborarl, frustración, y no caer en crisis de nervios e igualmente manejar toneladas de exito, manteniéndose siempre humilde. AIESEC es para guerreros, somos los futuros gerentes, presidentes, directores y dueños de las futuras o actuales grandes empresas, el riesgo está en que nos convertimos en verdaderos workaholics si no sabemos equilibrar nuestra vida, y creo que es lo que le pasa tambn a los empresarios, sólo que a nosotros nos sucede 20 años antes!

el punto es que estaba con Carly y Tere y fuimos a Office Depot, cuando entramos fue, al menos para mi, como estar en un parque de diversiones, habia de todo, post it con mil formas, marcadores de mil colores, cantidades enormes de papel, cajas para guardar documentos, archiveros plásticos, tableros de todos los tamaños, ligas, engrapadoras, tijeras con diseños super modernos, cajas fuertes, compartimientos para guardar en el escritorio, relojes, organizadores, cartucheras, lapices, y lo mejor, un pasillo completo de folders de diferentes colores, formas, estilos, tamaños, fue genial, ver los muebles que algun dia tendremos y soñar con que la oficina sea gigante.

me preocupó, un poco cuando realicé que estaba en un lugar que vende cosas para oficinas, y que yo me sentía realmente como en un lugar mágico, estoy enferma!!!!

pensé que era la única, pero cuando llegamos al pasillo de finanzas, Tere casi muere, libretas de recibos de todo tipo, como dice ella «hermosoooos», libros de mayor, diario, cajas fuertes, sumadoras y calculadoras, todo para llevar las finanzas en orden, pero cuando vimos la máquina que cuenta dinero, WAOOOOOOOOO!!!!! mínimo movemos miles y miles de dolares diarios; soñar no cuesta nada!!!

algún día tendremos nuestra oficina super equipada, super maravillosa, llena de cosas espectaculares y sobretodo funcionales, para hacer mas acogedor el lugar donde pasamos la mayor parte del día!!!

creo que somos como workaholics, pero al menos nos divertimos siéndolo!!!!!

#

No me gustan! mi cabeza no los soportaaaaa!!!!! y me dejan a mi haciendo cuentas? no, no, no, yo no sé de numeros! no me gustan! no me gusta verlos, sumarlos, o restarlos, cada vez q lo hago el dolor d cabeza se apodera de mi! =(

Ando busy, pero quiero escribir en mi blog!

nah! nada de talleres de cuerda!

Si las empresas tuvieran este tipo de actividades estoy segura que los talleres de cuerdas no serían necesarios, mientras los gerentes se dan cuenta de eso, me seguiré preparando para ser faiclitadora y ganar plata por resolver los problemas de otras empresas!!!!

Aqui les dejo este video que está buenísimo, mucha risa!!!

http://embed.break.com/NTIxNzQz
http://view.break.com/521743 – Watch more free videos

mi alma AIESECa!

Ayer teniamos el Encuentro de Padres AIESECos, la actividad en la que los papá conocen AIESEC y los motivamos a apoyar a sus hijos, tenia que hablar y no tenia nada preparado, 2 hora antes empecé a escribir, y creo que el resultado fue bastante bueno, pues me sirvió como reflexión acerca de lo que aiesec es en mi vida. Lo copio para que algunas personas que saben quienes son, lo lean y sean testigos de que han sido una parte fundamental en mi vida.

_____________________________________________________

Muy buenas noches a todos los padres de familia que hoy nos acompañan, a mis padres especialmente por haber asistido por segundo año consecutivo a este evento, a nuestros aliados, las empresas que desde el 2006 han creído en nosotros, a los participantes del programa de intercambio que nos visitan desde distintos países y por supuesto a los miembros de AIESEC en Panamá y Costa Rica, que nos acompañan hoy.

En el 2006 cuando cursaba el primer año de la carrera de derecho y ciencias políticas descubrí un grupo de jóvenes que promovían la opción de aprender a ser líder y además conocer personas de otros países, me dije a mi misma, pues yo ya soy una líder, o al menos eso es lo que mi mamá me dice, o sea que me interesó

muchísimo la parte de conocer personas de diferentes países.

Mi primer contacto con AIESEC fue una sesión en un salón de la USMA donde presentaron un video de una conferencia en india donde había muchas personas y que curiosamente todos parecían de mi edad, ese fue el enganche, ver el video y que me dijeran “ahora mismo hay un chico en una conferencia igual pero en Polonia”, ya me convencieron!

No creía mucho eso de que me iban a desarrollar como líder, pues mi madre siempre me había dicho que yo ya lo era, vaya sorpresa que me lleve cuando empecé a investigar de que se trataba AIESEC y de cómo había nacido, inicié haciendo un análisis de cómo una asociación que nace para estudiantes de ciencias económicas y comerciales tenía cabida en la vida de una futura abogada.

Aun cuando no entendía muy bien, tuve la oportunidad de participar en una conferencia con chicos de Costa rica, en donde conocí a la señorita Monica Corrales, una estudiante de economía de la UCR, y que todos decían que era la experta en People Development, me transmitió una buena vibra y decidí seguir los consejos de la gente que me decía que yo tenía un perfil muy People Development, en mi mente, creo que lo entendia literalmente, como se traduce, desarrollo de gente, punto, no pensé más nada, luego de un fin de semana y de conocer a Mónica y otras personas maravillosas aprendí varias cosas:

  1. que AIESEC nació como una asociación cultural para jóvenes estudiantes de ciencias económicas y comerciales, pero que ya no más porque se habían expandido a muchos países y diferentes universidades, asi que ahora habia hasta abogados, y
  2. que People Development, era en ese entonces, el equivalente a Recursos humanos.
  3. Que AIESEC es el unico organismo en el mundo en el que Panamá y costa Rica formamos una sola entidad y nos llamamos Centro america sur.

Decidí seguir en la organización pues ya había comprendido varias cosas, asíque yo era parte del equipo de People Development y era una abogada que trabajaba con administradores y economistas.

En el 2007 tuve la oportunidad de viajar a Costa Rica y ver no sólo a Mónica y a algunos otros que ya conocía, conocí por primera vez en los 4 meses que tenía de haber entrado a la organización, lo que era AIESEC, jóvenes de diferentes países, porque teníamos en esa conferencia, dos eslovacos un checo, un chino y ticos y panameños. Ya estaban cumpliendo lo que me prometieron, estaba conociendo gente de diferentes países.

En esa conferencias descubrí, que yo tenía mucho que aprender como líder, y que quizás mi mamá me quería mucho, decidí aceptar el reto de ser parte del grupo de jóvenes panameños encargados de hacer crecer AIESEC en Panamá, y que hoy día están aquí sentados como miembros de la junta directiva nacional,

Por lo visto ya entendía un par de cosas más:

  1. AIESEC SI es internacional
  2. Yo no era tan lider como pensaba.

Ese mismo año asistí a una conferencia cuyo nombre tenía mas siglas que letras en mi nombre, el AXLDS, resumido, el Seminario de Desarrollo de Liderazgo de las Americas, AIESEC seguía cumpliendo su promesa ya conocía a muchas personas, de muchos países, además de eso aprendí un poco más de esta organización tan maravillosa;

  1. que aiesec es muy muy grande
  2. que aiesec esta respaldada por muchas empresas muy grandes a nivel de las Américas.
  3. que yo quería seguir aprendiendo de esto.

El 2007 fue un año lleno de exitos, un año en el que descubri que la visión de AIESEC de descubrir y desarrollar agentes de cambio atraves de una experiencia de desarrollo y aplicación del liderazgo para lograr la paz, es más que posible.

Ese año, logramos mantener a flote el comité local usma, y aumentamos considerablemente nuestra membresía, ya yo estaba metida en esto, ya AIESEC formaba parte de mi vida, y creo que mis padres aun trataban de entender porque yo dedicaba tanto tiempo a otras personas, porque yo tenía citas en empresas o porque yo tenía que facilitar en conferencias.

Este año 2008, he tenido la oportunidad de ser presidenta del comité local usma, y miró hacia atrás y siento que es un largo camino el que he recorrido, pero si me fijo en el calendario han sido tan solo dos años, dos años, en los que he cambiado profundamente, dos años en los que he logrado entender de AIESEC muchas cosas, y estoy segura que son las mismas cosas que mis padres, mi hermano y el resto de mi familia han aprendido:

  1. que AIESEC es la organización de jóvenes, dirigida completamente por jóvenes, mas grande del mundo.
  2. que por 60 años AIESEC se ha creado un nombre en el mundo a través del desarrollo de jóvenes profesionales de las 1100 mejores universidades en más de 100 países y territorios, pero sobretodo por haber encontrado la formula para desarrollar agentes de cambio que entienden que los conceptos globalización, empresarialismo, responsabilidad social, ambiental y politica, etc. influyen directamente en crear una cultura de paz.
  3. Aprendi tambien que el secreto de AIESEC está en que logramos conectar este talento joven altamente capacitado con más de cinco mil empresas líderes a nivel mundial, y eso brinda la oportunidad de derribar las fronteras y aprender a ser líder con una perspectiva distinta a la de sólo vivir en tu país.
  4. Sé que AIESEC hoy día, es la opción numero uno para activar el talento jóven, y entiendo finalmente luego de dos años, que eso es lo que me llevo a seguir a los miembros de aiesec en el 2006, y entiendo ahora, que eso es lo que llevo a los más de 160 aplicantes que tuvimos este año a mostrar interes.
  5. Pero sobretodo entiendo hoy, a 5 meses de haber iniciado mi gestión como presidenta del comité local y a 5 meses de haber visto nacer la idea y el deseo de llevar AIESEC a la UTP, que lo que me llvó a mi y a sus hijos, es la necesidad de ser diferentes en un mundo que es cada vez mas exigente.

Mi comité local este año tiene una membresía de más de 60 personas, brindamos la oportunidad tanto a nacionales como extranjeros de comprobar que las fronteras en el mundo son sólo ideológicas, y que con la preparación adecuada e integral somos capaces de derribarlas y conseguir así nuestra meta final, lograr la paz en el mundo.

Ahora me permitiré presentarles a las personas que día a día me acompañan en la labor de brindar a sus hijos las herramientas necesarias para desarrollar su potencial como líderes, y más adelante conocerán un poco más de cómo es que AIESEC ha logrado posicionarse como la primera opción tanto para los jóvenes como para la empresas de alto nivel, para el desarrollo de talento joven con sensibilidad internacional.

Jonathan Duque, VPER, quien con tan sólo 19 años es un ejemplo de excelencia y exito, Jania Candanedo, VPICX, quien es la responsable porque muchos jóvenes extranjeros hagan de Panamá su hogar por algunos meses y tengan una experiencia de cambio de vida, Teresa Gracía VPF, quien tiene el reto de demostrar que en AIESEC CAS, Finanzas puede ser un area de aprendizaje, Carlota Allen VPOGX, mi amiga, tiene la dificil tarea de encomtrar jovenes profesionales de alto nivel que representen en otros países no sólo a Panamá, sino a la organización ella es responsable por el cambio de vida que jóvenes panameños pueden tener, y Yahelena Bracho, VPTM, quien es la responsable del aprendizaje y administración del talento de cada uno de sus hijos, ella es la encargada de desarrollar el potencial al máximo llevar a cada uno de los miembros a la realización plena de su talento.

Sé que aun hay mucho que hacer por AIESEC en Panamá y Costa Rica, por lo pronto lograr abrir AIESEC UTP, y seguir brindando a jóvenes panameños la oportunidad de descubrir todo el potencial que tienen.

Por mi parte, espero con ansias mi viaje a brasil en agosto al congreso internacional de AIESEC, en donde seré testigo del impacto que aiesec tiene en más de 25 mil miembros, sé que mis padres cada día que pasa ven y aprueban inmensamente el cambio que AIESEC esta generando en mi vida como una joven mujer adulta.

Les digo hoy que no duden en preguntar a sus hijos qué es AIESEC y qué hacen aquí, lo mas seguro les tome un par de meses aprender todas las siglas, pero el cambio que notarán en ese tiempo será suficiente para comprender que el significado de esta organización va mucho más allá de su nombre.

Agradezco nuevamente su asistencia, y pongo a su disposición nuestras oficinas y todas nuestras actividades para que ustedes se involucren y vean a sus hijos crecer y desarrollarse más allá de sus propias expectativas.

Muchas gracias!!!!

y ahora quién?

hoy mi querida Tati de CR, mandó en un email el link del discurso de una niña ante la gente «importante» de ese entonces, creo que fue 1992, yo casi nunca abro esos emails, pero Tati es una super idealista y defensora de las causas justas, asi que decidí abrirlo, realmente me sorprendió, ojalá ahora hubiera gente así, sin miedo!
Creo que ahora la gente en vez de preocuparse por las cosas han decidido dejarlas pasar, y simplemente resignarse a lo que venga, en vez de luchar nos estamos echando! cada vez son más las noticias de tragedias y menos las personas excepcionales! Que está pasando? Será que mis hijos podrán ver un mundo mejor al que yo veo? será si quiera que llegaré a tener hijos?

Aqui les dejo el video, está demasiado…!

El lado positivo del trabajo

Estoy decidida a trabajar muchísimo hasta que se me pase la depresión, no lo había considerado pero si me enfoco full en el trabajo y la U, el workaholism es una buena medida para defenderme de mi propia mente que atormenta con las cosas que me deprimen.

Supuestamente el workaholism es el resultado del exceso de trabajo sin control y sin medida que puede llegar a causar daños en el sistema nervioso de un individuo, de hecho conozco gente que ha quedado en el hopsital por estre trastorno, pero también conozco gente que ha quedado en el hospital por depresión, entonces, ¿qué pasa cuando para evitar una cosas usamos la otra?, la verdad es muy facil hacerlo pues solamente debemos enfocar toda nuestra ansiedad a trabajar y trabajar y trabajar como burros, pero no nos sentimos mal.

Estoy en un punto de crecer aun cuando no es lo que quiero, aceptar las cosas que no me gustan no es fácil por lo que he decidido alejarme de las fuentes de depresión incluso cuando sean gente que amo, y es que no es por ellos sino por mi, yo tengo la culpa, por dejar que esas cosas me afecten, pero bueno mi inteligencia emocional está en pañales aun.