«especialista»

hola 2015, por lo visto este año viene lleno de decisiones, todo bien ya pasó el primer mes y casi no lo vi, aun sigo con mi compu dañada por eso tengo un bajón ya casi permanente y no logro escribir regularmente, me hace falta eso de contarle al mundo (sin importarme si le interesa) lo que pasa por mi vida en este momento, catarsis personal que le dicen.

por el momento, luego de que una bacteria imposibilitara mi existencia en la segunda mitad de enero mi año comienza ahora en febrero, en san luis, tranquila, pensando, relax.

muchas personas podrían pensar que la vida de estudiante mantenido a los 28 años no puede ser otra cosa que solo relax, pues no, el stress por no conseguir trabajo, tener que terminar una maestría que no me gusta porque se lo debo a mi vieja, saber que no puedo quedarme en este país porque simplemente no hay forma de crecer y saber también, que volver al mío significa volver a un gran teatro en donde todos simulan ser algo.

viendo Girls, la serie de tv de chicas gringas de 25 + que se plantean dilemas de vida como el ¿que carajos quiero hacer?, el donde ir y el que hacer no es tan fácil, la salida fácil es tomar el molde pre fabricado y acomodarte a el, hacer las cosas «como debe ser» no como realmente te gustaría que fuera tu vida.

creo que eso me llevo del sur, de Argentina, la capacidad de tomar siesta porque es mas importante no saturarse porque la vida es larga, poder compartir un mate por el simple placer de no estar sola, hablar de todo y no tomarse personal nada, en fin, ser un poco mas fuerte.

resulta que este año con la finalización, real, de materias, la presentación de la tesis, que no tengo N.P.I que hacer, y la entrega de todos, los mil y un, trabajos finales me convertiré en Especialista en Derechos Humanos, y mi pregunta es ¿eso que es?, llevar saco y corbata, viajar por el mundo hablando de las cosas como deberían ser, resaltando las cosas «malas» que hacen los Estados en contra de las personas y viendo como se diluye en una «condena diplomática y económica» que no asegura la no repetición? Todos los días los DDHH tienen para mi más sentido, pero también pasa que no encuentro la forma de plantear algo coherente, sin caer en los formalismos absurdos, sin caer en la cátedra de cuello blanco, sin caer en la estúpida idea de que porque se hable de DDHH ya los conoces.

Artist: Banksy
Artist: Banksy

Es horrible el conflicto, al menos para mi, porque no me interesa que me sigan las personas de X partido político, porque en realidad no me interesa que me inviten a dictar una conferencia, porque no quiero un puesto en la ONU, si algo he aprendido de DDHH es que la única forma de lograr que algo tan hermoso sea real es educando a todos los individuos sobre la importancia de la existencia del otro, me explico? aún trabajo en esta idea sin tener que utilizar palabras trilladas como respeto, igualdad, equidad, etc. que no por trilladas son erradas, es solo que al parecer ya el común de las sociedades las omite automáticamente.

cuando empezaba la maestría un chico me dijo que los D.D.H.H. eran una gran mentira, recuerdo mi indignación, recuerdo que tenía una idea exagerada, sublimada, idealizada, ahora entiendo que quizás su argumento pueda tener validez, pero no porque los DDHH sean una mentira, sino porque es una mentira que los Estados se lo tomen con la seriedad que deberían, en realidad la veracidad de los DDHH se demostrará en la medida en que los «especialistas» lleven su conocimiento a las personas, todas, en todos los pueblos, entonces desde la raíz nacerá la verdadera existencia de los Derechos Humanos,

por un 2014 políticamente incorrecto

Idealismoes políticamente incorrecto no celebrar las fiestas.

es políticamente correcto gastar toneladas de dinero para demostrar cuanto disfrutamos las fiestas.

es políticamente incorrecto estar cómodamente vestido en las fiestas.

es políticamente correcto treparse en tacones, pintarse la cara, pasar horas en el salón de belleza.

es políticamente incorrecto no desear a todo el mundo un feliz año nuevo.

es políticamente correcto criticar como todo el mundo va vestido en la fiesta de fin de año.

es políticamente incorrecto no hacer un resumen del año.

es políticamente correcto no cambiar nuestra actitud y volvernos a quejar de lo mismo el año siguiente.

es políticamente incorrecto lo políticamente correcto.

seamos  incorrectos el mundo necesita más perspectivas y menos dogmas, más intentos y menos lecciones, seamos  incorrectos y acompáñenme a hacer el propósito de pensar que somos parte de una colectividad y que si el mundo está hecho ñinga (caca) el otro año no va a valer la pena volver a celebrar, hagamos lo políticamente incorrecto para que 2014 realmente nos haga sentir vivos, somos parte de una comunidad vibrante, que siente, una comunidad global a la que todos los días le duele algo nuevo.

Estoy harta de lo políticamente correcto, no te deseo Feliz 2014, te deseo pelotas, bolas, cojones, huevos, ovarios, etc. para lograr que 2014 sea un año feliz para más gente.

el derecho a ser quien te da la gana

eventos, noticias mas bien, recientes que me llenan de alegría me hicieron pensar en lo condicionados que estamos para ser lo que otros quieren o esperan que seamos, ese chip social se mete en nosotros desde que estamos en la cuna, y no nos deja libres hasta que dejamos de interpretar un papel y nos ponemos a repasar lo que realmente somos.

yo soy rebelde, soy bohemia, soy emo, soy gótica, soy gay, soy opus-dei, etc, etc… la mayoría de esos «yo soy…» los usamos para esconder  un «yo debo ser…» el terror de ser quien realmente somos y ser juzgados o rechazados, por eso lo tapamos con un personaje que la mayoría de las veces es radical en cualquier dirección, al final del día no somos tan extremos, ser uno mismo es lo más anormal que existe en esta sociedad, todo el mundo va por ahí interpretando un papel para esquivar las balas que los demás lanzan, las miradas, comentarios, ideologías, etc.

Porque claro, un hombre sensible debe esconderlo o será llamado gay, y un hombre gay debe esconderse o será llamado pervertido, y un pervertido ese no se esconde, ese actúa en las caras de todos, basta sólo con ponerse un cuello blanco, una corbata. (aplica también con las mujeres, que vamos que no pretendo ser sexista)

El miedo al rechazo, al insulto, al aislamiento nos mueve a ser lo que los demás esperan que seamos y eso lo pasamos a los pequeños y ellos a los suyos, y así…la vida se convierte en un teatro con las entradas agotadas porque somos espectadores del mismo show que montamos, es un ciclo, un vicioso círculo de falsedad.

He llegado a pensar que vamos al teatro a ver representaciones de gente normal, de vidas cotidianas y es porque nos queremos sentir identificados con lo que sentimos pero no podemos hacer por que nos auto flagelamos diariamente llevando esas máscaras, ese papel que decidimos interpretar…para los demás.

Hasta que, decides asumir que sí es posible que haya rechazo pero también hay aceptación, que sí hay miradas de odio pero también hay abrazos, ser uno mismo es ser diferente, es asumir la responsabilidad por vivir lo que queremos, como que queremos, decir y pensar como nos da la gana, sin tener que dar explicaciones a nadie.

Le damos demasiada importancia a las expectativas que otros tienen, desde nuestros padres hasta los desconocidos, ¿a quién queremos impresionar? y ¿qué sacrificios estamos dispuestos a hacer por mantener a los demás contentos?

ME CHUPA UN HUEVO (y eso que nací con miles dentro de mí) lo que los demás piensen, y esbozo una sonrisa al saber que te incomodo, y le digo a todo el que pase por aquí a leerme: vamos! atrévete a ser tu mismx, quizás así sea mas divertido conversar con la gente por la calle.

(el post va dedicado: no sé si lees, quizás no, pero me hace feliz y estoy orgullosa de tí y de tu historia y agradezco el día que se cruzó con la mía, todo se ve más lindo con las máscaras fuera)